ABIERTA LA INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO "ESPACIO ESCÉNICO" DICTADO POR Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster

IMAGEN

 

DOCENTES: Rubén Szuchmacher- Graciela Schuster

DÍA Y HORARIO: lunes de 16 a 18 h

Duración: 29 de abril al 14 de julio

Más información e inscripciones en: formacionpacourondo@gmail.com

 

El propósito fundamental de este seminario es la de constituir, en la reflexión y en la práctica, los conceptos teóricos que sustentan los principales estudios del espacio en vinculación con la percepción. 

En este sentido, las características del hecho teatral desde el punto de vista espacial se construyen considerando tres aspectos importantes. Estos tres aspectos se entienden como la caracterización de un concepto amplio del teatro. Dentro de este concepto amplio, es decir aquello que en la contemporaneidad se puede entender como arte performática, se desarrolla una relación material. Dicha relación material, que posee forma y contenido, se  sostiene en el espacio escénico que se constituye en cruce inicial de los debates, tanto generales como particulares que tratan esta materia.

Por ello se considera el espacio como lugar de encuentro del sistema perceptivo para poder ver, observar, analizar el espacio es necesario categorizar, es decir configurar aquellos conceptos que nos permiten conocer y entender la relación entre el espectador y la escena. La percepción se considera la acción de configurar conceptos por medio de organizaciones de selección, abstracción y combinación de elementos o materiales provenientes de mundos artísticos y extra artísticos diversos.

A su vez, se parte de la concepción del espacio como política. Ubicación del lugar del encuentro en el seno de una sociedad determinada. En este sentido las marcas constitutivas se determinan por los procesos históricos que sostienen a los diversos espacios y espectadores.

Por último, y fundamentalmente, sostenemos el principio del espacio como estética. La construcción de problemas centrales de los materiales artísticos apoyados en la reflexión conceptual. En este sentido los aspectos topográficos de la configuración del lugar del espectador y de la escena se observan a partir de contenidos estéticos y construcciones artísticas (arquitectura, diseño, etc.)

El seminario tendrá como objetivos construir un espacio teórico, de debate y producción, en torno de la reflexión sobre el espacio escénico; desarrollar la capacidad analítica de las/es/os estudiantes con el fin de reflexionar sobre el espacio teatral; y  adiestrar en la percepción del espacio en función de los estudios tanto teóricos como de la puesta en escena y dirección teatral.

Los temas a trabajar serán características específicas de los espectáculos preformativos (su concepción general y específica, la simultaneidad espacial; la construcción de la relación como concepto perceptivo) ; espacio escénico (morfología del espacio: frontal, circular, itinerante; Espacio de la ficción, espacio del espectador; aspectos denotativos y connotativos de los espacios. El espacio teatral en el encuentro de lo denotativo y connotativo) ; problemática del espacio en la puesta en escena (dinámicas espaciales; relación entre tensión y distensión en el espacio; composición espacial; planos, niveles, profundidad; los cuerpos en el espacio; relación narración-cuerpo-espacio; aspectos o problemáticas de esas marcas en la literatura, la música y las artes visuales) síntesis histórica de los espacios teatrales (de los griegos a las vanguardias del siglo XX; relaciones entre espacio y construcción; estudios en relación con sus condiciones de producción); estudios de casos; teatro griego y romano, medieval, siglo de oro, moderno; características particulares del espacio escénico. Hipólito de Eurípides, La Moralidad del cojo y el ciego de Autor Anónimo, Casa con dos puertas mala es de guardar de Calderón de la Barca, La Gaviota Chéjov.

La cursada del seminario proyecta trabajos de análisis de los espacios históricos estudiados a partir del estudio de cada uno de los casos. 

 

 

 

 

 

Este evento no posee actividades.