Sede 25 de Mayo 221 los días 5, 6 y 8/8
Modalidad virtual el día 7/08
Con modalidad mixta, presencial y virtual, se realizará el 5, 6,7 y 8 de agosto el XXXIII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino organizado por el Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano (GETEA) del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz" junto con el Centro Cultural Paco Urondo, ambos dependientes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
La entrada es libre y gratuita.
PROGRAMA
Martes 5/8 Jornada presencial
11:00/12:00 HS. - ACTO DE APERTURA- SALÓN DE LOS BALCONES, CENTRO CULTURAL PACO URONDO. PLANTA BAJA
Palabras a cargo del Decano de la Facultad, Lic. Ricardo Manetti, de la Directora del Departamento de Artes, Lic. Patricia Sapkus, de la Subsecretaria de Investigación, Dra. Lucila Iglesias, de la Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericamo “Luis Ordaz”, Dra. Ana Laura Lusnich, y de la Presidenta del Congreso, Dra. Yanina Leonardi.
12:00/13:00 HS. - MESA 1 - SALÓN DE LOS BALCONES, CENTRO CULTURAL PACO URONDO. PLANTA BAJA
Mesa redonda: “30 años de Teatro XXI. La Revista del GETEA”
Integrantes: Marina Sikora,
Martín Rodríguez,
Adriana Libonati y
Patricia Fischer.
Coordina: Yanina Leonardi
RECESO MEDIODÍA 13:00/14:30 hs.
14:30/15:00 HS. - MESA 2 - PLENARIO DE APERTURA - AULA 7, ENTREPISO
Martín Rodríguez (Grupo IEP/IIT, DAD, UNA-CONICET): “Indagaciones en torno a la producción de sentido actoral popular”.
Coordina: Yanina Leonardi
15:15/16:30 HS. - MESA 3 - AULA 7, ENTREPISO
“La revista porteña”
María Infante y Adriana Libonati (GETEA, UBA): “Las mujeres en la Revista Porteña: de ninguneadas a superadas”.
Martín Marcou (UBA): “Devenir Vedette: la Coccinelle. Políticas del cuerpo trans en la escena teatral argentina de los años sesenta”.
Lucía Correa Vázquez (GETEA, IHAAL, UBA): “Entre el escenario y la calle: una aproximación al capocómico y el monólogo político de la Revista Porteña”.
Henrique Saidel (IIGG, FSOC, UBA-IA, UFRGS): “El arte del burlesque - conexiones entre Argentina y Brasil”.
Coordina: Adriana Libonati
16:45/17:45 HS. - MESA 4 - AULA 7, ENTREPISO
Carolina Reznik (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-CONICET): “El filicidio de Medea: un análisis comparativo entre la representación del asesinato de los infantes en la tragedia de Eurípides y en la cerámica griega de la época”.
Victoria Cestau (EITyA-UNA-UNTREF): “Estéticas todo terreno. La colombina italiana como precursora de la cupletera en la murga estilo uruguayo”.
Ana Julia Marko Kirchhausen (Pontificia Universidad Católica del Perú): “La puerta para el mundo: cuatro obras colectivas, cuatro procesos pedagógicos sobre América Latina”.
Coordina: Carolina Reznik
18:00/19:00 HS. - MESA 5 - AULA 7, ENTREPISO
Mesa redonda: “Ley Nacional de Teatro y Decreto 345/2025: reflexiones y resistencias”
Integrantes: Gonzalo Pérez (ARTEI), Sebastián Blutrach (AADET-Teatro El Picadero), Sergio Rower (GETI) y Larisa Rivarola (GETEA, IHAAL, FFyL, UBA).
Coordina: Yanina Leonardi
Miércoles 6/8 Jornada presencial
10:00/11:15 HS. - MESA 6 - AULA 7, ENTREPISO
“Proyectos de Investigación: articulación entre institutos de la DGEART (Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires), EMAD y el IIET”
Mariel Lewitan (Vicerrectora EMAD. DGEART, Ministerio de Cultura, CABA): “Proyectos de Investigación de la EMAD”.
Marcelo Mininno (EMAD. DGEART. Ministerio de Cultura, CABA)-Florencia Bergallo (UNC-
EMAD. DGEART. Ministerio de Cultura, CABA)-María Gracia Garat (EMAD. DGEART. Ministerio de Cultura, CABA): “La dimensión del cuerpo en Shakespeare. Un campo de batalla entre el yo y sus desbordes”.
Hernán Lewkowicz (UNA-EMAD. DGEART. Ministerio de Cultura, CABA)-Macarena Orueta
(UNA-EMAD. DGEART. Ministerio de Cultura, CABA): “La realidad supera a la ficción. Laboratorio de investigación escénica”.
Mónica Berman (UBA-IIET, DGEART. Ministerio de Cultura, CABA): “Un vínculo entre la semiótica y las artes escénicas”.
Coordina: Mónica Berman
11:30/13:00 HS. - MESA 7 - AULA 7, ENTREPISO
Melina Aylén García (Facultad de Filosofía y Letras, UBA): “Sobre la puesta en escena de Edipo en Ezeiza”.
Santiago Cundari (Facultad de Filosofía y Letras, UBA): “La Era del Ñandú y Martha Stutz: construcción de verdad, ficción y crítica social”.
Irene Villagra (Facultad de Filosofía y Letras, UBA): “TEATRAZO 85, en su cuarenta aniversario”.
Iván Abdón Insunza Fernández (Departamento de Teatro, Facultad de Artes, Universidad de Chile): “Hacia una relación entre filosofía y teatro. Diálogos con Badiou e Infante”.
Guillermo Schmidhuber (Universidad de Guadalajara): “Siete lustros del descubrimiento de la comedia perdida de Sor Juana Inés de la Cruz, La segunda Celestina”.
Coordina: Patricia Fischer
RECESO MEDIODÍA 13:00/14:30 hs.
14:30/15:45 HS. - MESA 8 - AULA 7, ENTREPISO
Mesa redonda: “Teatro porteño con perspectiva de género en foco: un acercamiento diverso a las artes escénicas de los últimos años”
Integrantes: Martín Marcou, Morena Yfrán, Sol Bonelli y la compañía Monomujer, teatro para
un espectador.
Coordina: Evangelina Ramos
16:00/17:30 HS. - MESA 9 - AULA 7, ENTREPISO
Camila Martínez (GIEP/IIT, DAD, UNA-CONICET): “Fiesta y representación: el caso de Noches de carnaval [1933] 1936) de Carlos Goicoechea y Rogelio Cordone”.
Federico E. Suárez (UNTREF): “El Barrio de las ranas en el teatro porteño (ca. 1910-1920)”.
Francisca Levín (IIT, DAD, UNA-CONICET): “La bataclana criolla y el crack del fútbol. Representaciones de los cuerpos populares en las revistas El Gráfico y Comoedia para todos”.
Mariano Saba (CONICET-UBA): “Trascender el programa unamuniano: tragedia y losoa en María Zambrano”.
Simón Cuadros Infante (Universidad de Chile): “Aporías entre potencia e imposibilidad del arte tras lo tremendo: la (im)potencia del cuerpo frente al horror”.
Coordina: Mariano Saba
17:45/19:15 HS. - MESA 10 - AULA 7, ENTREPISO
Paula Inés Tortosa (IIGG, UBA-CONICET): “Performance y memoria en las intervenciones del 24 de Marzo”.
María Eugenia Bifaretti (CONICET-IsAE, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, UNLP): “Archivos personales de artistas de teatro independiente”.
Larisa Rivarola (GETEA, IHAAL, FFyL, UBA): “La relación Estado y artes escénicas a partir de la concepción identitaria de lxs artistas”.
Carla Pessolano (GIEP/IIT, DAD, UNA-CONICET): “Resistencias miceliales: poéticas del lenguaje en los márgenes escénicos”.
Diego Morán Vera (GETEA, IHAAL, FFyL, UBA): “Aproximaciones teórico-metodológicas al concepto de ‘actor situado’: diálogos entre glocalidad, interseccionalidad y situacionalidad”.
Coordina: Larisa Rivarola
19:30/20:30 HS. - MESA 11 - AULA 7, ENTREPISO
Presentación del libro: Historia del Teatro para niños en Buenos Aires (1913-1955)
Compiladora: Susana Alcira Llahí
Edición: Armida María Córdoba
Integrantes de la presentación:
Susana Llahí,
Juan Garff y
Emiliano Dionisi.
Jueves 7/8 Jornada virtual
11:30/13:00 HS. - MESA 12
Milena Bracciale Escalada (UNMdP-EMAD): “Mis deberes conmigo misma”: Ibsen como tema de debate en el teatro argentino escrito por mujeres”.
María Guimarey (IHAA, FA, UNLP): “Un festival sin pantalones. Marcas de género en el vestuario de las obras de teatro del ‘Festival de la Mujer’ de la Comedia Municipal de La Plata”.
Concepción Fabiola Llamas Guzmán (UBA): “La organización de las mujeres de la escena. México-Argentina”.
Mónica Botta (Washington and Lee University): “Eduarda Mansilla y la crítica teatral”.
Anabel Ledesma (Universidad Nacional del Sur): “El Relator: de personaje fantasma a guía de la acción en dos radioteatros de José Guardiola”.
Coordina: Horacio García Clerc
RECESO MEDIODÍA 13:00/14:30 hs.
14:30/16:00 HS. - MESA 13
Mariana Pensa (Maryville University): “Alienación, escena y extraescena: Un hueco de Juan Pablo Gómez”.
Daniel José Jiménez Tacué (Escuela Nacional de Artes del Municipio de Tuluá, Valle-Teatro de la Caricia, Tuluá-Universidad del Cauca, Colombia): “Adiós Ayacucho: descarnar y reencarnar el cuerpo en la memoria del conflicto armado en el Perú (1980-2000)”.
Jorge Rueda Castro (Universidad de Santiago de Chile): “Dramaturgia de un exiliado: José
Ricardo Morales (Málaga, España, 1915-Santiago, Chile, 2016)”.
María Agustina Gómez, Lucas Máximo y Magdalena Cataldo (UNICEN): “Biblioteca de dramaturgias de provincias. Un proyecto para la puesta en valor y difusión de la dramaturgia contemporánea del interior del país”.
Marcela Beatriz Sosa (Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, CIUNSa, Universidad Nacional de Salta): “El anatema final. La demonización del morisco en Quien mal anda en mal acaba de Ruiz de Alarcón”.
Coordina: Marcela Sosa
16:15/17:30 HS. - MESA 14
Israel Isaac Pájaro Sánchez (Universidad Autónoma de Querétaro): “Fernando Flores y el espacio-luz”.
María Teresa Sanhueza (Wake Forest University): “Bautismos forzados y memorias rotas: la tragedia de Matilde Landa en el teatro español contemporáneo”.
Silvana Bustos Rubio (Universidad de Valparaíso): “Teatro, territorio y ecopolítica: hacia una teatralidad multiespecie en América Latina”.
Susana Tarantuviez (UNCuyo-CONICET): “Dramaturgas chilenas del siglo XXI: Isidora Stevenson”.
Coordina: Susana Tarantuviez
17:45/19:15 HS. - MESA 15
Juan Estrades (Udelar-UNI3): “Del grito y el aislamiento a la muerte en la obra Mi hermano Gregorio. Adaptación de la obra de Kafka La metamorfosis por los dramaturgos Estela Golovchenko y Roberto Buschiazzo”.
Pilar de León (Udelar-GETEA, UBA): “Las figuras femeninas uruguayas cuya desaparición física conlleva reflexiones con perspectiva de género en Canelones y Maldonado”.
Ale Coello Hernández: “Escrituras para ballet en América Latina en la primera mitad del siglo XX: una aproximación transnacional a un género literario-escénico”.
María Cabrera Fructuoso (Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas): “El imaginario goyesco en la danza escénica española de principios del siglo XX: un estudio comparativo de La maja de Tórtola Valencia y Goyesca de Teresina Boronat”.
Jesús Isaías Téllez Rojas (Universidad Iberoamericana-UNAM): “Sylla de Étienne de Jouy en la traducción de José María Heredia”.
Coordina: Pilar de León
Viernes 8/8 Jornada presencial
10:30/11:30 HS. - MESA 16 - AULA 7, ENTREPISO
Claudia del Valle Fernández (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu): “Revisita al Jueves de Comadres, de Jorge Accame”.
Mateo Gabriel Rivera (Instituto de Estudios Superiores n°5, Eugenio Tello, Jujuy): “La iniciación de Jorge Accame”.
Estíbaliz Solís Carvajal (Udelar, Uruguay-Pontificia Universidad Católica de Chile): “Un cuarto propio (Colectivo La tijera, 2024). Investigación abierta y dramaturgia de lo común”.
Coordina: Adriana Libonati
11:45/13:00 HS. - MESA 17 - AULA 7, ENTREPISO
Laura Mogliani y Nicolás Ricatti (INET): “Las andanzas del patrimonio. El legado del fondo Susana Zimmermann al INET”.
Andrea Schick (INET): “Fondo audiovisual Zimmermann”.
Alejandra Sáez Araya (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): “Teatralidad Encarnada: hacia una epistemología teatral desde Abya Yala”.
Sergio Aliaga Araneda (Pontificia Universidad Católica de Chile): “Sincronía sin red: hacia un atlas de dramaturgas latinoamericanas en los años cincuenta”.
Coordina: Laura Mogliani
RECESO MEDIODÍA 13:00/14:00 hs.
14:00/15:00 HS. - MESA 18 - AULA 7, ENTREPISO
Mesa redonda: “Teatro y memoria: el hedor de América”
15:00/16:00 HS. - MESA 19 - AULA 7, ENTREPISO
Mesa redonda: “Las formas del teatro musical porteño actual”
Integrantes: Ian Shifres, Francisco Martínez Castro, Gerardo Chendo, Ana Schimelman y
Patricio Witis.
Coordina: Iliana Hoffer
Integrantes: Paula Tortosa, María
Raquel Vásquez, Irene Luparia,
Florencia Vijnovich y Silvina Díaz.
Coordina: Silvina Díaz
16:15/17:30 HS. - MESA 20 - AULA 7, ENTREPISO
Iliana Hoffer (GETEA, IHAAL, UBA): “Reflexiones sobre algunos aspectos formales del teatro musical porteño actual”.
Marta Noemí Rosa Casale (IHAAL, FFyL, UBA): “Reescrituras de clásicos: Turreo místico, un shakespeare del conurbano”.
Guadalupe Malena Carcacha (Universidad Nacional de General Sarmiento): “Con cada cosa pasando por el cuerpo, la poética escénica de Los Pipis Teatro”.
Adriana Libonati (GETEA, UBA) - Alcira Serna (UBA): “El humor femenino en el teatro porteño. De la legitimación a la resistencia”.
Coordina: Adriana Libonati
18:00/19:15 HS. - MESA 21 - AULA 7, ENTREPISO
Ezequiel Lozano (IHAAL, FFyL, UBA-CONICET): “Víctor García: emplazar dispositivos escénicos para fisurar lo dramático”.
Eva María de la Luz Martínez (FFyL, UBA): “Conformación de los campos teatral e intelectual en provincia: Relaciones, encuentros y tensiones en la vida cultural y en la práctica artística de
Jujuy”.
Daiana Calabrese (CONICET-UNSL-UNCuyo): “Las representaciones de dos dramaturgas mendocinas: Sonnia De Monte y Susana Tampieri”.
Rocío C. Fernández (CONICET-IIT, DAD, UNA-Grupo IEP): “La dramaturgia en verso y el desafío a los roles de género en Clemencia (1862) de Rosa Guerra”.
Coordina: Ezequiel Lozano
19:30/20:30 HS. - MESA 22 - AULA 7, ENTREPISO
Mesa redonda: “Homenaje a Osvaldo Pellettieri”
Integrantes: Marina Sikora, Silvina Díaz, Martín Rodríguez,
Laura Mogliani y Cristina Moreira.
Coordina: Yanina Leonardi
PALABRAS DE CIERRE DE YANINA LEONARDI
ORGANIZAN
GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano),
Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Centro Cultural Universitario Paco Urondo
AVALA
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
AUSPICIAN
Teatro Nacional Cervantes (TNC)
Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)
Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT)
Teatro del Pueblo-SOMI
Archivo Histórico Provincial “Dr. Ricardo Levene”
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Artes, de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Grupo de Investigaciones Escénicas y Performáticas (Grupo IEP), del Instituto de Investigación
en Teatro (IIT), del Departamento de Artes Dramáticas, de la Universidad Nacional de las Artes
Instituto de Investigación en Teatro (IIT), del Departamento de Artes Dramáticas, de la
Universidad Nacional de las Artes (UNA)
Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES)
Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas “Dra María Florencia del Castillo Bernal”
(IPCSH CONICET)
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS), Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco (UNPSJB)
Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay