6, DE OCTUBRE DE 17:30 A 21 HS
7 DE OCTUBRE DE 9:30 A 21 HS
8 DE OCTUBRE DE 9 A 21 HS
Centro Cultural Paco Urondo/UBA/Buenos Aires
EXILIO Y PRESENCIAS ALEMANAS EN ARGENTINA
Mundos, legados, saberes en disputa
Perspectivas arendtianas con motivo del 100o aniversario del DAAD
Jornadas interdisciplinarias
Hemos perdido nuestro hogar y con él la familiaridad de lo cotidiano.
Hemos perdido nuestro trabajo y con él la confianza de ser
de alguna utilidad en este mundo. Hemos perdido nuestro idioma
y con él la naturalidad de nuestras reacciones, la sencillez de
nuestros gestos y la expresión espontánea de nuestros sentimientos.
(Hannah Arendt)
Con motivo del centenario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), estas Jornadas exploran las complejas tramas del exilio y las presencias alemanas en la Argentina durante el siglo XX. Tomando como inspiración la experiencia y filosofía del exilio de Hannah Arendt, se abordarán los mundos en tensión, los legados ambivalentes y los saberes en disputa que emergen de estos encuentros transatlánticos durante el siglo XX, en el contexto de sus manifestaciones totalitarias entre Alemania y Argentina. El centenario del DAAD nos invita también a examinar las relaciones de intercambio académico entre Argentina y Alemania, sus experiencias y contextos históricos, que formarán parte integral de las reflexiones durante las jornadas.
La historia totalitaria nazi del siglo XX ha creado entramados complicados entre ambos países -tanto antes de 1933 como después de 1945- que derivaron en silencios cómplices y omisiones oportunistas. Estas lagunas sintomáticas han generado durante décadas, por un lado, ‘vacíos de memoria’ y, por otro, fantasías desmesuradas y construcciones legendarias que constituyen a su vez un campo de investigación fascinante para las ciencias históricas, culturales y estéticas. Al mismo tiempo, decenas de miles de personas encontraron un refugio en la Argentina huyendo del régimen nazi; asimismo, miles de argentinos buscaron asilo en Europa escapando de la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983).
En el 50 aniversario de la muerte de Hannah Arendt y a la luz de su pensamiento tan necesario para examinar las experiencias de exilio, queremos dar espacio a las realidades de la emigración. La respectiva fenomenología descrita y pensada por Arendt (la pérdida del mundo común, la exclusión de la esfera política) en sus tempranos textos de exilio muestra una impresionante lucidez para analizar el horror del exterminio nazi, que estaba aún en proceso, y sus consecuencias. Al mismo tiempo, invitan a explorar las experiencias concretas y los modos en que las existencias en la ‘segunda patria’ se convierten en territorio de resistencia, trauma y memoria. Queremos exponer especialmente las realidades vitales de los miles de judío-alemanes en la Argentina y dar visibilidad a las dinámicas culturales que de ellos emergieron. Al mismo tiempo, tenemos el propósito de explorar las experiencias y consecuencias de los movimientos, exilios y las emigraciones en mesas y conversatorios que van desde la reflexión filosófico-político-cultural hasta la investigación historiográfica, desde la conversación sobre experiencias autobiográficas y familares hasta la intervención artística (teatro, cine y literatura). Entre los y las participantes de las jornadas están renombradxs investigadores, personas que comparten reflexiones autobiográficas y artistas. Las subjetividades expresadas comparten por lo tanto distintos saberes, figuraciones y reflexiones acerca de la historia cultural entre la Argentina y Alemania.
La celebración del centenario de la fundación del DAAD invita a explorar en perspectiva sintética tantos los intercambios académicos y la circulación del saber, como los movimientos migratorios, exilios y experiencias entre Argentina y Alemania. El intercambio académico germano-argentino está situado en los grandes vectores de la historia, como muestran los relatos concretos de la circulación de saberes, identidades, experiencias biográficas y las artes. En estos registros figuran las heterogéneas facetas de los vaivenes en el mundo transatlántico. En el marco de las actividades del año de la Memoria, el DAAD
ha iniciado el proyecto «El futuro necesita memoria» [Zukunft braucht Erinnerung], un proyecto que retrata una muestra de becarios y becarias del DAAD y arroja luz sobre comportamientos diversos y contrastantes, incluso durante los años más oscuros de la historia alemana.
https://www.daad.de/de/der-daad/wer-wir-sind/wandel-durch-austausch/zukunft-braucht-erin nerung/
En este sentido, la jornada quiere ayudar a articular una memoria crítica ante los hechos del pasado y los silencios que los acompañaban y seguían. ¿Cómo pensar las huellas alemanas en la Argentina más allá de las narrativas consolidadas? Las jornadas interrogan tanto los exilios luminosos como las presencias incómodas, los intercambios académicos y las zonas de silencio que han marcado la historia cultural argentina.
Ejes temáticos:
● Teoría cultural del exilio a partir de Hannah Arendt
● Literatura de exilio: escritura, resistencia y memoria
● Intercambios académicos Argentina-Alemania: 100 años del DAAD
● Experiencias judeo-alemanes: realidades vitales y legados culturales
● Silencios, lagunas y construcciones legendarias en la memoria histórica
● Flujos migratorios entre el nazismo a las dictaduras latinoamericanas
● Presencias alemanas en las humanidades argentinas: genealogías críticas
Las jornadas incluyen un programa cultural que abarca proyecciones cinematográficas, lecturas literarias y una obra de teatro que acompañarán las mesas académicas para crear un diálogo vivo entre pensamiento y creación.
La jornada EXILIO Y PRESENCIAS ALEMANAS EN ARGENTINA. Mundos, legados, saberes en disputa forma parte del proyecto 200 años de la inmigración alemana a la Argentina de la Embajada alemana.
Organización: Cátedra libre Walter Benjamin, Patrick Eser
Comisión organizadora/académica:
Tomás Sufotinsky, Tomás Schierenbeck, Eleonora García, Liliana Mayer