21 al 24 de octubre
MARTES 21 DE OCTUBRE
11:30/12:45 hs. Aula 7 Entrepiso
Mesa 1 - Reflexiones acerca de la intersección de las artes
Noelia Yeannes (Grupo de Estudios de Músicas Populares Argentinas y Latinoamericanas, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La contracultura beat en el rock argentino y el nuevo cine argentino (1966-1969). Una aproximación a los vínculos entre la lírica del primer rock argentino, producciones cinematográficas y la cultura beatnik”.
Luciana Opezzo (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Tango en el teatro musical de 1926-1960”.
Iliana Hoffer (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La trayectoria de Diego Sebastián Oria en el campo del teatro musical porteño desde los 2000 a la fecha”.
Ezequiel Lozano (CONICET-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Cuando lo intermedial toma posición: productividad de la obra dramatúrgica “Palabras ajenas” de León Ferrari”.
Coordina: Ana Laura Lusnich.
.....................................................................................................
14:00/15:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 2 - Materialidad y memoria, archivo y preservación
Elina Adduci Spina (CONICET-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinomericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Arqueología de una huella televisiva: el archivo audiovisual del Juicio a las Juntas”.
María Sol Colombo (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El giro material en Poner al Rock de moda (Santiago Charriere, 2015): derivaciones intermediales y estado de preservación”.
Pamela Gionco (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Remediaciones del patrimonio fílmico argentino: actos y actores en la transformación digital de la industria audiovisual local”.
Francisca Custodio (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Fritz Lang de M (1931) a Scarlet Street (1945): cine menor y posdestino”.
Coordina: Eleonora García.
.............................................................................................
15:30/16:45 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 3 - El arte en las disputas de cuerpo y género
Valeria Arévalos (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Carne de tu carne: el tratamiento del cuerpo femenino como objeto de consumo en el cine de terror argentino”.
Eleonora García (CONICET-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Dramaturgia y política: la autoría de mujeres como espacio de pensamiento”.
Agustina Trupia (CONICET-Instituto de Artes del Espectáculo-Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Cuerpos monstruosos como reivindicación: lo abyecto y lo freak en prácticas transformistas porteñas contemporáneas”.
Marta Noemí Rosa Casale (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “De Lady Macbeth a Magui, la construcción del género en Turreo místico, de Cumbi Bustinza”.
Coordina: Eugenia Cadús.
.......................................................................................
17:00/18:30 hs. Aula 7. Entrepiso
Conferencia de David Oubiña (CONICET-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La etnografía cinematográfica de Victoria Ocampo y Sergei Eisenstein”.
Presenta y coordina: Ana Laura Lusnich.
..............................................................................................
18:30-19:30 hs. Aula 7. Entrepiso
Acto de apertura y brindis de bienvenida Palabras del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti; del Secretario de Investigación, Jerónimo Ledesma; de la Directora del Departamento de Artes, Patricia Sapkus; de la Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Ana Laura Lusnich; y de la Secretaria Académica del Instituto, Anabella Castro Avelleyra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE
11:30/12:45 hs. Aula 4. Entrepiso
Mesa 4 - De monstruos, doblajes, transnacionalismo y testamentos: estudios sobre cine en diálogo
Alejandro Ezequiel Spiner (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El pulpo infernal: monstruos en el cine de Carlos Hugo Christensen y de Armando Bó”.
Josephina Bonilla Polito (Cátedra "Historia del Cine I", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El doblaje rioplatense de Saludos, amigos y Los tres caballeros en el contexto de la política del buen vecino de Walt Disney”.
Francisca Custodio (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La Corona Negra (1951): melodrama noir y sueño latinoamericano”.
Jorge Sala (CONICET-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Habitación 666 (Wim Wenders, 1982): un testamento colectivo del cine moderno”.
Coordina: Ezequiel Lozano.
................................................................................................
14:00/15:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 5 - Convergencia mediática, redes sociales y streaming
Guillermo Link (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Frecuencia Kirlian, proceso de transposición, convergencia mediática e impacto de la pandemia”.
Javier Cossalter (CONICET-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Cultura participativa, índices de popularidad y expectativas de mercado. El devenir de los youtubers en el ecosistema mediático actual: los casos de Matías Bottero y Damián Kuc”.
Lara Gorfinkiel (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Plataformas de streaming: cambio de paradigma de la industria audiovisual argentina”.
Victoria Cestau (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinomericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Tres de Febrero-Universidad Nacional de las Artes): “Digitalización del carnaval rioplatense en el siglo XXI. Seguidores, pantallas, algoritmo e hiperconectividad en la murga estilo uruguayo”.
Coordina: Patricia Fischer.
...............................................................................................
15:30/16:45 hs. Aula 7. 1er piso
Mesa 6 - Artes escénicas contemporáneas
María Fernanda Pinta (CONICET-Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica, Área de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Lo que nos mueve (a pensar y recordar) en el teatro contemporáneo”.
Lía Sabrina Noguera (CONICET-Instituto de Investigación en Teatro, Universidad Nacional de las Artes- Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Ficciones fundacionales y mitos populares argentinos en clave intermedial. Para un estudio de la escena porteña contemporánea”.
Ayelén Clavin (CONICET-Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Danza y fomento: ‘Poética(s) del desencanto’ en el trabajo creativo independiente en Salvador de Bahía y la Ciudad de Buenos Aires”.
Maximiliano de la Puente (Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La problemática construcción de les técniques como trabajadores en los circuitos teatrales de Buenos Aires”.
Coordina: Alicia Aisemberg.
.....................................................................................
17:00/18:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 7 - Cuerpo y espacio
Eugenia Cadús (CONICET-Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires - Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes): “Dramaturgia para una nación desmembrada: la concepción de lo erótico, lo zombie y lo cuir en La Era del Cuero de Pablo Rotemberg”.
Sacha Podhorcer (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Afectos que excluyen: la repugnancia, el archivo y el cuerpo en tiempos de peste”.
Melina Mendoza (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Hipnofilia de Florencia Rodríguez Giles: producir la fuga excesiva en medio de la (auto)vigilancia”.
María Laura (Malala) González (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “¿La ciudad como ready-made? Prácticas escénicas que ponen en abismo el escenario urbano intervenido”.
Coordina: Iliana Hoffer.
18:30/20:00 hs. Aula 7. Entrepiso
Conferencia de Ana Longoni (CONICET-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Una vieja caja de herramientas, un nuevo lenguaje político: activismos artísticos en la actual confrontación antifascista en la Argentina”.
Presenta y coordina: Anabella Castro Avelleyra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUEVES 23 DE OCTUBRE
11:30/12:45 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 8 - Las revistas como fuente y motor de la investigación (y un desvío literario)
Andrea Cuarterolo (CONICET-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Juan Luch y los inicios de la prensa periódica especializada en cine en la provincia de Santa Fe”.
Irene de la Puente (CONICET-Instituto de Investigación en Artes del Movimiento, Departamento de Artes del Movimiento, Universidad Nacional de las Artes-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Operaciones historiográficas en la revista argentina Tiempo de Danza”.
María Constanza Grela Reina (CONICET-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “¡Se busca! Caras nuevas para el cine argentino”.
Lola Savino (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Los recuerdos monstruosos de la infancia: la mirada infantil y la representación del horror en los relatos autobiográficos de Silvina Ocampo”.
Coordina: Anabella Castro Avelleyra.
..............................................................................................................
13:45/15:00 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 9 - Política, censura, dictadura
Rachel Tomás dos Santos Abrão (Programa de Pós-Graduação em Sociologia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo): “Sentimientos en transición: películas sobre la dictadura en Brasil (1979-1985)”.
Matías Germán Rodríguez Romero (Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Instituto de Expresión Visual-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El Estruendo: conflictos judiciales de la película El Silencio en la República Argentina”.
Laura Wich (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Arte y sostén vital: manifestaciones artísticas de mujeres presas políticas en la cárcel de Devoto durante la dictadura argentina 1976-1984”.
Felipe Méndez Casariego y Juana Biscardi (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El regreso al hogar perdido: Billy Wilder y la Berlín de posguerra en A Foreign Affair (1948)”.
Coordina: Alicia Aisemberg.
..............................................................................................
15:15/16:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 10 - Nuevas miradas sobre las artes: identidades y acción política
Paula Inés Laguarda (Instituto de Estudios Socio-Históricos e Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa, CONICET-Universidad Nacional de La Pampa-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La Semana del Cine Nacional en La Pampa: una
política audiovisual estatal de apoyo a la exhibición y la formación de públicos”.
Cleopatra Barrios (CONICET-Universidad Nacional del Nordeste-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Cine devoto en el Nordeste argentino: complicidades entre la oralidad y el audiovisual regional en torno al culto al Gauchito Gil”.
Adriana Claudia Mercadante (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Identidad Marrón: prácticas artísticas antirracistas”.
Coordina: Anabella Castro Avelleyra.
......................................................................................................
16:30/17:45 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 11 - Primeros pasos en la investigación
María Florencia Álvarez (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Poéticas de actuación en el cine argentino: presencias del Clown en Niní Marshall y del Grotesco y Bufón en Olinda Bozán”.
Malena Novello (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Ultra-toxic (Jimmy Crispin, 2005): una lectura del cyberpunk local”.
Antí Matus (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La recuperación de lo efímero a partir de las experiencias de los cuerpos desviadxs en las artes escénicas del under porteño postdictadura: el caso de Los Peinados Yoli”.
Agustina Sosa (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Archivos y cuerpos de comunidades sexo-disidentes en el teatro contemporáneo”.
Coordina: María Constanza Grela Reina.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIERNES 24 DE OCTUBRE
11:30/12:30 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 12 - Infancias y juventudes
Verónica Griselda Talellis (Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Las prácticas artísticas y sus potencialidades estético-políticas. Reflexiones sobre las orquestas infantiles y juveniles de la Ciudad de Buenos Aires”.
Victoria Julia Lencina (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Elijo creer: marginalidad juvenil y religiosidad popular en el audiovisual argentino contemporáneo”.
Vannini de Medeiros Mendes Ribeiro (Programa de Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento Humano e Escolar, Instituto de Psicologia, Universidade de Brasília): “De la pantalla a la vida: juventud, estéticas de sí y trayectorias profesionales desde el cine de la periferia”.
Coordina: Javier Cossalter.
.............................................................................................
13:30/14:45 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 13 - Estudios sobre arte
Calipso Ondarts (CONICET-Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Entre la preservación de lo público y la infiltración de dinámicas privatizadoras: análisis de los aspectos pedagógicos de la carrera de Formación del Actor/Actriz de la EMAD”.
Sofía Rypka y Ana Lucía Pellegrini (Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Un boceto imaginario o una práctica sobre el tiempo: reflexiones en torno al Archivo Giachero”.
Carolina Soria (CONICET-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y Pablo Lanza (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “El curioso caso del Sr. Edgar Ulmer: identidades transnacionales, géneros y producciones de bajo presupuesto en Hollywood”.
Ayelén Turzi (Indómito, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Terror, Ciencia Ficción y Bizarro, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Universos fantásticos post covid: cine argentino de géneros fantásticos estrenado después de la pandemia”.
Coordina: Yanina Leonardi.
..........................................................................................................
15:00/16:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 14 - Patrimonios culturales
María Susana Marcos (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “La vestimenta de la chola paceña. Estrategias de los talleres de tejedoras y mercados trasnacionales”.
Franco Passarelli (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Una constelación de archivos: la preservación audiovisual argentina desde los acervos provinciales”.
Paula Forgione (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Mujeres Públicas y Cromoactivismos: tensiones entre artivismo y museificación”.
María Florencia Seráfica (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Representaciones de la tradición en los murales del Partido de General San Martín”.
Coordina: Pablo Lanza.
....................................................................................................
16:30/17:30 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 15 - Lo documental y lo testimonial en las artes audiovisuales y escénicas
Anabella Castro Avelleyra (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “Intrusos en el espectáculo de la danza, testigos de la experiencia migratoria. Cuban Dancer: observación, intimidad y diacronía”.
Tatiana Ivancovich (Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz" y Área de Antropología Visual, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): “¿Qué tiene que tener un documental para ser educativo? Sobre el Documental Expositivo en Canal Encuentro”.
Fernando Davidovitsch (Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires): "Materia Bruta, una obra coreográfica contemporánea de danza testimonial: ¿por qué no un biodrama?”.
Coordina: Victoria Lencina.
......................................................................................................
17:35/18:15 hs. Aula 7. Entrepiso
Mesa 16 - Presentación del Proyecto PICTO Redes EITyA “Desigualdades ocupacionales en el trabajo artístico y cultural. Presentación de los relevamientos realizados a Escritorxs, Músicxs, Actorxs y Gestorxs de sala.”
Presenta: Karina Mauro, Directora de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes, grupo perteneciente al Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Coordina: Lía Noguera.
.....................................................................................................
18:30/20:00 hs. Aula 7. Entrepiso
Diálogo con Guillermo Cacace y Juan Ignacio Fernández
Guillermo Cacace (Universidad Nacional de las Artes-Apacheta Sala/Estudio) y Juan Ignacio Fernández (dramaturgo): “Convidar una escucha desjerarquizada”.
Presenta y coordina: María Laura (Malala) González.
.........................................................................................................
20:00 hs. Aula 7. Entrepiso
Palabras de cierre: Palabras de Ana Laura Lusnich.
Actividades destacadas
David Oubiña
Es Doctor en Letras con mención en Cine por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del
CONICET y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue profesor visitante en la Universidad
de Londres, en la Universidad de Bergen, en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de
Berkeley. Dictó clases en la Universidad del Cine, en New York University en Buenos Aires y en la Maestría de escritura creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Recibió becas del Programa Fulbright, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y Guggenheim. Ha publicado, entre otros, los libros: Filmología. Ensayos con el cine (2000) -que obtuvo el Primer premio de ensayo del Fondo Nacional de las Artes-; El cine de Hugo Santiago (2002); Jean-Luc Godard: el pensamiento del cine (2003); Estudio crítico sobre La ciénaga, de Lucrecia Martel (2007); Una juguetería filosófica: Cine, cronofotografía y arte digital (2009); El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011); Ceremonias de lo invisible. Apuntes sobre el cine y la guerra (2021) y Caligrafía de la imagen. De la política de los autores al cine de autor (2022). Es guionista de numerosos filmes.
Conferencia: “La etnografía cinematográfica de Victoria Ocampo y Sergei Eisenstein”
Serguei Eisenstein quería hacer una película sobre el Ulises de James Joyce. Bueno, no exactamente. Su
proyecto era incluso más complejo porque, en realidad, lo que pretendía era crear una adaptación
cinematográfica de El capital de Karl Marx, basándose en los experimentos lingüísticos de la obra de Joyce. Todavía fantaseando con las posibilidades de un cine no narrativo, llegó a Estados Unidos en mayo de 1930. En Nueva York, conoció a la escritora Victoria Ocampo, que le propuso viajar a Argentina para filmar un “poema documental” sobre la pampa. Esta conferencia examina la inusual colaboración entre la gran dama de la literatura y el cineasta bolchevique. El proyecto del poema documental invita a reflexionar sobre la relación entre estética y política en una época en la que la Revolución Rusa aún despertaba cierto interés entre los intelectuales occidentales. El film sobre la
pampa nunca se llegó a realizar y Eisenstein terminó viajando a México, donde rodó la célebre ¡Que viva México! ¿Acaso esa película conserva algunos vestigios del poema documental?
Ana Longoni
Es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado en la Universidad de Buenos
Aires y de otras universidades. Es Licenciada en Letras (orientación en Letras Modernas) de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; es Doctora con Mención en Artes, por la misma Universidad.
Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo
XX hasta nuestros días. Entre sus libros destacan Del Di Tella a Tucumán Arde (junto a Mariano Mestman, 2000), Traiciones (2007, 2024) y Vanguardia y revolución (2014). Su último libro es Parir / partir (2022). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Curó sola o en colaboración distintas exposiciones, entre otras "Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe", "Oscar Masotta. La teoría como acción", "Perder la forma humana", "Giro Gráfico", "El futuro detrás" y "Alejandra Fenochio. Ahora". Fue directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía (2018- 2021). Es activista transfeminista.
Conferencia: “Una vieja caja de herramientas, un nuevo lenguaje político: activismos artísticos en la actual confrontación antifascista en la Argentina”
Bajo el paraguas del activismo artístico, que se viene usando profusamente en las últimas décadas, se agrupan prácticas, producciones y acciones creativas, muchas veces colectivas, cuyos modos de hacer, recursos estéticos y características expresivas ocupan el espacio público.
Los activismos artísticos no solo redefinen lo que entendemos por arte: también desacomodan la concepción dominante de lo que practicamos como acción política, reivindicando la imaginación como potencia capaz de conmover lo existente y abrir nuevos posibles, inventando formas expresivas que transformen la ocupación de la calle. Hemos recurrido muchas veces a la imagen de la caja de herramientas para dar cuenta de la condición del activismo como un reservorio de recursos disponibles, que cualquiera puede bucear y actualizar. En un tiempo de confrontaciones fascistas y antifascistas en que el legado del activismo artístico aparece puesto en disputa, se trata no solo de caracterizar las formas expresivas y los modos de hacer de las derechas manifestantes, sino sobre todo de abordar qué lenguas políticas están emergiendo a la hora de desmontarlos.
Diálogo entre Sandra Gasparini y Pablo Ansolahabere: “Los espacios góticos de la narrativa argentina reciente”
Conversaremos sobre las revisiones de las categorías de territorio y región utilizadas para pensar el ESPACIO GÓTICO. Nos centraremos en un grupo de novelas y cuentos que practican una explotación
simbólica del conurbano bonaerense, al jugar con el borramiento de los límites entre lo urbano y los territorios degradados y marginales. Luego, consideraremos la vuelta de un conjunto de ficciones argentinas de terror sobre imaginarios territoriales, leyendas y creencias locales que aprovechan recursos y tópicos de la matriz gótica de representación (el problema del mal, el extrañamiento y la espectralidad) para manifestar una relación de "melancolía hauntológica" (Fisher, 2018) con el pasado. Por último, el terror/horror ambiental, giro reciente de las producciones literarias y audiovisuales en el que la acción antropogénica es un eje central que pone en primer plano aristas siniestras de esta violenta agencia humana.
Sandra Gasparini es Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. En esa institución
se desempeñó como docente en la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana y, hasta la
actualidad, en Literatura Argentina I de la carrera de Letras. Es profesora adjunta de Narrativa Argentina 1 en la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Dirigió el proyecto UBACyT Escrituras disidentes: terror, desplazamientos y política en la literatura argentina (2020-2022) y, actualmente, el PIACyT Espacios del terror y del gótico en la narrativa argentina del siglo XXI (UNA, 2023-2025). Codirigió un proyecto UBACyT sobre literatura argentina y terror y
participó de otro sobre fantasmas y cuerpos en la literatura argentina. Ha dictado conferencias y ha
escrito sobre la literatura argentina fantástica y de terror, y sus vínculos con el discurso científico. Publicó, entre otros libros, Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX (2012), Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia (2020) y Las Flores (2022). Realizó ediciones críticas y prologadas de textos de Eduardo L. Holmberg, Adolfo Bioy Casares y Esteban Echeverría. Escribió prefacios y artículos en revistas científicas, así como narrativa y poesía.
Pablo Ansolahabere es Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es
docente de literatura en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de San Andrés y en la
Universidad Nacional de las Artes. Fue profesor invitado en la Universidad de Georgia y en la Universidad de Wesleyan (USA). Como investigador se especializa en literatura argentina, tema sobre el que ha publicado trabajos en libros y revistas nacionales e internacionales. Ha preparado ediciones de Facundo, Poesía gauchesca y Relatos populares argentinos. Publicó Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919) (premiado por el Fondo Nacional de las Artes en la categoría ensayo, 2009), Oratoria y evocación. Un episodio perdido en la literatura argentina y Homero Manzi va al cine. Preparó ediciones de Tablas de Sangre, Facundo, Poesía gauchesca y Relatos populares argentinos. Recibió la Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes en la disciplina “Letras y Pensamiento” (2000). Formó parte de grupos de investigación sobre literatura argentina, financiados por la ANPCyT y la UBA. En 2009 participó en el programa Impreso en Argentina del Canal Encuentro, en los capítulos dedicados a El matadero, Facundo y Martín Fierro.
Diálogo con Guillermo Cacace y Juan Ignacio Fernández: “Convidar una escucha desjerarquizada”
¿Quién se negaría a ensayar un elogio de la escucha? Luego hay que trascender la sola premisa, esas ganas. Hablemos de eso. Hablemos de cómo Chéjov, y más particularmente Gaviota (nuestra versión de La gaviota), nos convidó a la inmersión en una palabra que afecta y es afectada, nos convidó el ejercicio de una palabra encarnada en cinco mujeres. Hablemos de las condiciones que hacen posible prácticas de escritura con sede en un cuerpo. Hablemos de dirigir como el acto de dirigir más que de sus resultados. Hablemos del cinismo que sería eludir lo situado de toda práctica. Hablemos de cómo lo “situante” (las situaciones de una obra) no es destino, es la operación para que lo singular emerja, para que pase algo.
Hablemos de la obra en tanto entramado de pieles, promesa del roce que no llega. Hablemos de un público que no completa sino que crea lo posible cada vez. Hablemos del intento de reparar más que de reponer.
Guillermo Cacace es actor nacional egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático (actual UNA). Es Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Especialización en Psicoanálisis. Estudió danza, clown, acrobacia, esgrima, máscaras. Presentó workshops en el exterior sobre trabajo vocal y sobre biomecánica meyerholdiana. Es doctorando en Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Es Profesor Titular de Cátedra de Actuación IV y Dirección II del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue Jefe de Cátedra de Técnicas Actorales en la Escuela Metropolitana de Artes Dramáticas (EMAD). Es docente de los Laboratorios de Actuación, Dirección Actoral y Puesta en Escena de Apacheta. Sala/Estudio, espacio de experimentación independiente del que es gestor. Es docente invitado en instituciones como la Asociación Argentina de Actores y SAGAI, Cátedra Bergman UNAM (México). Es Tutor del Laboratorio
Transdisciplinario de Creación Performática del CECAP, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Junto con Andrés Gallina dirigen el Archivo y reposición de
procedimientos escénicos (proyecto editorial).
Juan Ignacio Fernández es dramaturgo y Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Sus obras han sido premiadas por el Fondo Nacional de las Artes (Tu amor será refugio), el Instituto Nacional de Teatro y Artei (Poema Ordinario), el premio Cervantes - Argentores; el premio Roberto Arlt de la UNA y el Premio Argentores (La crueldad de los animales), Premio de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires (Minué compasivo), Premio del Corredor Latinoamericano del teatro (Variaciones sobre la espera) y mención en el certamen Rozenmacher de nueva dramaturgia (Monstruo, una fábula política), entre
otros. Nominado al premio ACE por Precoz y al María Guerrero por Alicia confusión y Gaviota. Sus obras fueron dirigidas por reconocidos directores de Argentina como Guillermo Cacace, Lorena Vega, Cristian Drut, entre otros, y estrenadas tanto nuestro país -en el Teatro Nacional Cervantes y el Teatro Municipal Gral. San Martín- como en el exterior -Rusia, España, Francia, Países Bajos, Austria, Portugal, Uruguay y Chile-. Además, participaron en festivales internacionales y se publicaron en las editoriales del INT, Argentores, UNA, Policarpo y Oberon Books de Inglaterra.
Autoridades de las Jornadas/Simposio
Presidenta Ana Laura Lusnich.
Secretaria Anabella Castro Avelleyra.
Comisión Organizadora
Alicia Aisemberg, María Eugenia Cadús, Carina Circosta, María Laura González, Pablo Hernán Lanza, Yanina Leonardi, Ezequiel Lozano, Karina Mauro, Lía Noguera, Mariano Saba, Jorge Sala, Marina Sikora y Agustina Trupia.
Comisión Evaluadora
Valeria Arévalos, Belén Caparrós, Carina Circosta, Ayelén Clavin, Andrea Cuarterolo, Irene de la Puente, Maximiliano de la Puente, Juliana Díaz, Silvina Díaz Orban, Lisa Di Cione, Silvana Flores, Eleonora García, Natalia Pineau, Larisa Rivarola y Fabián Soberón.
Comisión de trabajo
Delfina Fernández Frade, Patricia Fischer, Iliana Hoffer, Érika Jensen y Victoria Lencina.
Autoridades del IHAAL
Directora Ana Laura Lusnich.
Secretaria Académica Anabella Castro Avelleyra.
Autoridades del Centro Cultural Paco Urondo
Director Nicolás Lisoni.
Visuales: Fernanda Guerra.
Danza y Cine: Julia Olivares.
Teatro: Valeria Di Toto.
Música: Susana Fuerte.
Técnica: Diego Villarroel y Alicia Musseto.
Eventos Académicos: Pablo Medina Cabral.
Logística y Administración: Bárbara Rupperto.
Comunicación: Marianela Aguilar Merlino.
Auspician
-Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
-Instituto de Investigación en Teatro del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes (IIT, DAD, UNA)
-Instituto de Expresión Visual, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (IEV, FFHA, UNSJ)
-Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)
-Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken"
-Asociación Argentina de Estudios Sobre Cine y Audiovisual (AsAECA)
-Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores)
-Red de Investigaciones Sobre Cine Latinoamericano (RICiLa)
-Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)
-Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA)
-Vivomatografías. Revista de Estudios Sobre Precine y Cine Silente en Latinoamérica
Actividad realizada con el subsidio a
-Reuniones Científicas
-CONICET 2025
-Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (IHAAL), de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
-Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), del IHAAL
-Centro Cultural Paco Urondo, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires