Miércoles 22 de octubre I 9 a 18.00 hs
Sedes: Centro Cultural Paco Urondo (Facultad de Filosofía y Letras-UBA)- Instituto de Tecnología Agropecuaria.
Desde 2018 la Red de Turismo Rural del INTA junto con el equipo de investigación Ruralidad, Ambiente y Cultura del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, organizan las Jornadas de Turismo rural, Patrimonio y Territorio. En los distintos encuentros construimos un espacio de intercambio, diálogo y discusión sobre temáticas y problemáticas que giran en torno a estos tres conceptos. Este año nos proponemos reflexionar sobre el desempeño de las políticas públicas en Turismo Rural durante los últimos 30 años.
Fundamentación
El turismo rural se ha difundido en América Latina entre las décadas de 1980 y 1990, en el marco de la disminución de la rentabilidad en ciertas actividades agropecuarias por políticas desfavorables para las pequeñas y medianas producciones, así como por el aumento de la concentración de explotaciones. Actualmente nos encontramos con una diversidad de tipos y formas de organizar el turismo en los ámbitos rurales. La creciente variedad de experiencias no solo refleja su uso como una fuente de ingresos complementarios, sino que también revela distintas estrategias para negociar recursos, establecer posiciones políticas, visibilizar a diferentes actores y abordar conflictos.
En Argentina el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde 1995, contribuye en la implementación de políticas públicas –y otras herramientas- que orientan el turismo rural, sean estas propias o correspondientes a otros organismos nacionales. Así, el INTA acompaña una variedad de experiencias mediante el trabajo sostenido de técnicos/as, emprendedores/as, promotores que posibilitaron la institucionalización de la Red Estratégica de Conocimiento de Turismo Rural (RECTR) en el año 2019. Este trabajo ha buscado promover el arraigo de jóvenes, el reconocimiento de las mujeres rurales y el desarrollo local a partir de la valorización de los variados saberes y de las actividades que se llevan adelante en el espacio rural . Al cumplirse 30 años de la formulación y aplicación de estas políticas, las VIII Jornadas se proponen realizar un balance de sus implicancias ambientales, sociales y territoriales. En particular se busca identificar y reflexionar sobre aquellas estrategias que garanticen la autonomía y sostenibilidad de iniciativas colectivas a través del tiempo.
9 hs: Palabras de apertura. Hortensia Castro (RAC,Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires), Marina Guastavino (Red Estratégica de Conocimiento Turismo RuraI, INTA)
9.30 a 12.30 hs. PANEL: Balance y perspectivas del Turismo Rural en Argentina
- Patricia Ercolani (Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur)
-Marina Guastavino (Red Estratégica de Conocimiento Turismo Rural, INTA)
-Ivana Maldonado e Ingrid Thiacodimitris (INTA)
-Julieta Colonnella (Referente de la Red de Turismo Rural Centro Sur-Provincia de Buenos Aires, INTA) y Sergio Molina (Puesto El “17”-Cambio Rural-Saavedra)
Moderadora: Cecilia Pérez Winter (CONICET-RAC, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires-Conicet)
12.30 a 12.40: Presentación del Segundo Cuadernos en Turismo Rural. Entretejiendo Saberes
-Cecilia Pérez Winter (CONICET- RAC, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires-Conicet) y Marina Guastavino (Red Estratégica de Conocimiento Turismo
Rural, INTA)
Actividades Híbridas: Centro Cultural Paco Urondo. 25 de Mayo 201, Aula 7. CABA. Canal youtube CCPU.
12. 40 a 14.30 hs ALMUERZO
14.30 a 17.30hs. Taller: incidencia territorial de políticas públicas en turismo rural
Facilitadoras: Verónica Carrapizzo (INTA) y Marina Guastavino (INTA)
Actividad Presencial: INTA, Chile 460, CABA (Quincho)
Organizan:
Proyecto Ruralidad Ambiente y Cultura (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”) y Red Estratégica de Conocimiento en Turismo Rural (INTA).
