Día y hora de cursada:
Clases: Primera clase: lunes 3 de noviembre 20 a 22 hs
Segunda clase: lunes 10 de noviembre 20 a 22 hs
Tercera clase: lunes 17 de noviembre 20 a 22 hs
Cuarta clase: 24 de noviembre 20 a 22 hs
Docente: Jimena Trombetta
Modalidad: Virtual sincrónica por zoom (2 horas de duración)
Más información e inscripciones en: formacionpacourondo@gmail.com
¿De qué se trata el seminario?
El seminario ¿Qué mirar del teatro porteño? La función de la crítica en el teatro independiente tiene la inquietud de reflexionar sobre una actividad cultural como la crítica periodística y académica que describe, interpreta e indaga en las producciones teatrales del teatro porteño. Encontrar sus diversos niveles de lecturas y su organización acerca un fenómeno efímero como el teatro y brinda en principio un registro histórico y más en profundidad una lectura que avanza sobre una concepción de mundo.
Este taller tiene como objetivo por un lado poder diferenciar mediante diversas lecturas de notas y críticas ya realizadas esas interpretaciones; y por el otro adquirir conocimientos sobre el espectáculo teatral que brinde herramientas para la construcción de una crítica situada y atenta a la coyuntura del territorio. Así se propone el visionado de una obra y se acerca el compartir de una entrevista con artistas y críticos que indaguen no solo en el resultado de una función, sino en el proceso creativo que permite establecer miradas e interpretaciones vinculadas y en tensión con el juego entre la propuesta original y sus resultados dados a la recepción.
Programación por clase:
Clase 1: ¿Qué es la crítica teatral y cuál es su función? Las diferencias entre las críticas periodísticas y
las críticas académicas. Sus diversos niveles de lectura y su organización. Observación de blogs personales, pasando por reseñas en periódicos hasta crítica académica. Y definición de obra a ver (dependiendo el alumnado, recuperación de algún video o visionado presencial del material a definir)
Clase 2: ¿Qué del lenguaje teatral miramos para realizar un comentario, reseña o crítica? La sospecha de las discusiones en los ensayos para la lectura de las funciones. Una mirada situada y
territorial de la obra. Sobre la importancia de la entrevista a los artistas para detectar saberes previos y aledaños a la obra. Entre la interpretación del crítico y las decisiones de dirección en
los ensayos.
Clase 3: Mesa interactiva entre alumnos, artistas y críticos a definir. Propuesta de diálogo para observar diversas miradas de escritura en el marco de un espectáculo en cartel. Construcción de un
breve comentario por alumno/a.
Clase 4: Lectura de comentarios, reseñas o críticas con correcciones previas de manera asincrónica.
Reflexión a partir del uso del lenguaje, incorporación de bibliografía e interpretación de los signos teatrales.
Bibliografía del docente.
-Arias Valeria (2013), Escenografía. Crítica periodística crítica académica. Escena Uno. N 1
-Bourriaud, Nicolas (2009) Radicante, Adriana Hidalgo
-Catena, Alberto (2023) La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022. El discreto crepúsculo de un género periodístico.
-De Marinis, Marco, 1994, Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología,
Buenos Aires, Galerna.
-De Toro, Fernando, 1992, Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena (3o ed.) Buenos
Aires, Galerna.
-Dubatti, Jorge, Dimeo Álvarez, Carlos (2016) Otras Geografías / Otros mapas teatrales: Nuevas
perspectivas escénicas latinoamericanas.
-Dubatti, Jorge, (2000), Nuevo teatro, nueva crítica, Atuel.
“La crítica teatral: invariantes transhistóricas y transformaciones contemporáneas" Jorge ...
-Féral, Josette, 2003 “¿Qué puede (o quiere) la teoría del teatro? La teoría como traducción”, en
Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras, Bs. As., Galerna.
-Pavis, Patrice, 1984, Diccionario de teatro. Buenos Aires, Paidós.
-Pavis, Patrice, 2000 , El análisis de los espectáculos. Barcelona, Paidós.
Jimena Trombeta. Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes, Profesora en Artes (Orientación Combinadas) y Licenciada en Artes (Orientación Combinadas) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Escribe reseñas teatrales para el Espacio Crítico del Instituto de Artes del Espectáculo Raúl Castagnino. Realiza entrevistas a directores/as, dramaturgos/as, actores y actrices de espectáculos independientes en el ciclo Teatro Presente del IAE. Ha escrito numerosos artículos para revistas especializadas nacionales e internacionales.