Jueves 14 de agosto I 18 a 20 h
Este libro es causa y consecuencia de una relación de trabajo y de fraterna amistad forjada a lo largo de quince años entre phusiris e investigadores/as de varios países sudamericanos que alentaron la creación de varias líneas temáticas y numerosos proyectos compartidos. Lo que nos ha unido es nuestra condición de waskiris, un término de origen aymara traducido como curioso y dedicado al aprendizaje y al esfuerzo por conocer. Así, nos consideramos waskiris del soplido, concentrados en abordar, desde distintas disciplinas y puntos de vista de -en este caso- cinco países: Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Perú, las particularidades de las prácticas y aerófonos en la macrozona del altiplano andino, entre el norte de Argentina y Chile, occidente de Bolivia y sur del Perú, en una búsqueda constante por encontrar el taypi, el punto de equilibro y encuentro entre distintas perspectivas y puntos de vista, persiguiendo siempre un vivir mejor, el Suma Qamaña/Suma Kausay.
En primer lugar, se propone pensar la relación entre las músicas de aerófonos y los contextos socioculturales, según sean estos rurales, urbanos o periurbanos, dando continuidad a toda una serie de trabajos etnomusicológicos que vienen indagando en las estructuras y variaciones musicales desde sus locus de enunciación latinoamericano, con especial énfasis entre arte, ritual y cultura. Estos mismos debates interiorizados en la performatividad de las músicas sikuris, dan testimonio de las características sonoras propiamente regionales que, a su vez, contribuyen a indagar en las acciones comunitarias y colectivas, incorporando aportes a la construcción de la memoria y el reconocimiento de la diversidad cultural, así como su participación activa en los procesos socioculturales del Abya Yala. Por otra parte, podremos apreciar la reflexión acerca de las manifestaciones musicales desde sus formas de producción y experiencia sonora/musical y el agenciamiento epistémico/político con reivindicaciones étnico-culturales y sexo-genéricas que desafían los estamentos existentes y sitúan la problemática sobre la colonialidad del poder y del saber en los Andes Centrales. En este mismo sentido, se realizan numerosos aportes desde metodologías pedagógicas y novedosas en campo, que incorporan el giro archivístico para relevar la creatividad musical y la transformación de estas prácticas ancestrales y contemporáneas. Investigar estas músicas desde la propia práctica del hacer es un gran desafío epistémico-político en estos tiempos donde campea el individualismo. Desde esta perspectiva, nuestro compromiso es irrevocable y para toda la vida.
Acompaña la presentación la agrupación cultural de sikuris TAKI ONKOY.