Jornadas Internacionales "De la democracia radical al populismo"

imagen

24, 25 y 26 de septiembre de 2025

 

Vigencia, perspectivas y desafíos de la obra de Ernesto Laclau. A 40 años de la publicación de "Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia" y a 20 años de la publicación de "La razón populista"

El 2025 nos encuentra con el aniversario de la publicación de dos textos fundamentales de Ernesto Laclau que marcaron el debate académico-político de las últimas décadas a escala global. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia publicado originalmente en 1985 en coautoría con Chantal Mouffe, fue un texto fundacional que dio el puntapié inicial para la constitución del campo de conocimiento que iba a llamarse posmarxismo. 

En un contexto de abrumador ascenso del neoliberalismo, facilitado por la caída de los socialismos reales y la desorientación de la izquierda, Laclau y Mouffe comenzaron su camino teórico de reponer a la política en un lugar fundamental para seguir pensando la emancipación, pero ya sin un sentido unívoco ni escatológico. 

Se trató de un profundo gesto deconstructivo con la tradición marxista que alcanzó a sus supuestos fundamentales, sin embargo, no se trató de una crítica desde una postura que buscaba desacreditar y descartar dicha tradición (como afanosamente propiciaban muchos en el mundo académico), sino desde un lugar que abrió las puertas para reivindicar teórica y políticamente las luchas políticas, ahora heterogéneas, para relanzar el campo de la izquierda hacia el proyecto de la democracia radical. En la construcción de la democracia radical, Laclau y Mouffe, tomaron herramientas de diversas tradiciones teóricas, como el psicoanálisis (freudiano y lacaniano) y también de Foucault. Deconstrucción y construcción fueron la clave del proyecto teórico y político que inauguraron Laclau y Mouffe. 

En La razón populista, publicado originalmente en 2005, Laclau asumió la tarea de darle al populismo la dignidad de una categoría teórica. Un término denostado y muchas veces reducido a un defecto propio de América Latina, fue rescatado del lugar marginal, lo que significó, también, volver sobre el lugar de la política, ya que el desprecio por el primero involucraba necesariamente una lectura sesgada y reduccionista de la segunda. Laclau logró establecer que esa forma “fallida de la política latinoamericana” no era sino una forma de trabajar lo social mediante una lógica articulatoria que sepa hacer con la indeterminación constitutiva del antagonismo social.
 

Estos aniversarios llegan en un contexto adverso para los discursos democráticos, populares, de izquierda y emancipatorios. El cierre del ciclo de los populismos que marcó el primer cuarto del siglo XXI y el renovado avance de discursos de extremas derechas, reaccionarios y fascistas en diversas latitudes nos empuja a reactualizar el debate sobre el legado teórico-político de Laclau. 

Estas Jornadas cuentan con el aval institucional de las siguientes instituciones:


● Grupo de Estudios Peronismo y Subjetividad Política, CConfines, CONICET/Universidad Nacional de Villa María.
● Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDYPCA), CONICET/Universidad Nacional de Río Negro.
● Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (C.I.F.F. y H.), Universidad Nacional de Córdoba.
● Maestría en Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
● Instituto de investigaciones Gino Germani, FCS, Universidad de Buenos Aires.
● Instituto de Humanidades (IDH), CONICET/Universidad Nacional de Córdoba.
● Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
● Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata.
● Instituto de Filosofia, Sociologia e Política, de la Universidade Federal de Pelotas. (Brasil)
● Instituto de Interdisciplinario de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. (Chile)
● Programa de Pós-Graduação em Educação. Faculdade de Educação. Universidade do Estado do Rio de Janeiro (ProPEd/UERJ). (Brasil)
● Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación. (México-Argentina)

 

 

Este evento no posee actividades.