Curso "PANORAMA DEL CINE DE TERROR ARGENTINO" por Valeria Ávalos

IMAGEN

Día y hora de cursada: Martes de 17 a 19 h

Clases: Primera clase miércoles 5 de agosto; Segunda clase 12 de agosto; Tercera clase 19 de agosto;  y Cuarta clase 26 de agosto.

Docente: Valeria Ávalos
Modalidad: Virtual sincrónica por zoom (2 horas de duración)

Más información e inscripciones en: formacionpacourondo@gmail.com

 

 

¿De qué se trata el taller?


El cine de terror argentino existe desde hace casi un siglo ya que la primera película del género surgió en Rosario en 1934, El hombre bestia o las aventuras del Capitán Richard (Camilo Zaccaría Soprani). A partir de entonces ha habido épocas en donde películas con elementos terroríficos centrales se enmarcaban en otros géneros más convocantes para el público en general, como la comedia o el drama. Fue hacia fines de los años noventa cuando, a partir del surgimiento de lxs cineastas de guerrilla, el cine de terror argentino recuperó impulso y, cual zombi, revivió hasta tener, hoy día, uno de sus momentos más prósperos.
 

El curso se propone como un recorrido por este (casi) siglo de terror argentino como una puerta de entrada hacia un género auténtico y heterogéneo.


Fundamentos del curso:
La propuesta del curso se centra en la realización de un camino transversal por la historia del cine de terror en nuestro país. Se partirá desde las primeras realizaciones del género, en los tempranos treinta, hasta llegar a los estrenos de los últimos años. De este modo podremos reconocer las características más destacables de los distintos períodos, las estrategias de producción y distribución de los films, lxs cineastas referentes, las temáticas más recurrentes y las diversas estéticas que el terror argentino ofrece.
La dinámica de trabajo se basará en el análisis de casos y la reflexión comparativa entre los mismos. La bibliografía propuesta servirá como disparadora para fomentar la reflexión conjunta y la formulación de preguntas al material audiovisual.


Objetivos del curso:
- Brindar herramientas para el análisis audiovisual del corpus seleccionado.
- Fomentar la reflexión conjunta a partir del visionado de las obras.
- Reflexionar acerca de la construcción del sistema de personajes.
- Identificar marcas de diálogo con el contexto social de producción de las películas.
- Establecerle una serie de preguntas críticas al material.
- Pensar la impronta del cine de terror argentino como marca identitaria.


Requisitos para la participación:
El curso está destinado a estudiantes y profesionales vinculadxs al campo de las artes audiovisuales u otras disciplinas artísticas tanto desde su estudio como desde su praxis. Asimismo, el curso está abierto a la participación del público en general entusiasta del terror argentino.

 

Programación por clases:

Clase 1
Comienzos del terror en Argentina. Civilización, barbarie y misoginia. Otredades criminales en el cine de los años 40 y 50. Narciso Ibañez Menta, Nathan Pinzón, Carlos Hugo Christensen. La infancia como destinatario predilecto del monstruo. Relecturas de clásicos literarios. Hibridación genérica.


Clase 2
Damiselas en apuro. Engaño y hamartia, claves para caer en el horror. Aquí cerca pero allá lejos, desterritorialización de las tramas criminales. Religiosidad y conservadurismo. Sexploitation, explotación del cuerpo en narrativas de horror. Primeros ejercicios de terror argentino de exportación.


Clase 3
Resurgimiento del género a partir de la década del noventa. Cineastas de guerrilla, nuevas tecnologías y surgimiento de festivales específicos. La construcción de una audiencia y la búsqueda de la aceptación estatal. Referentes de la época: Farsa producciones, Daniel De la Vega, los hermanos García Bogliano.


Clase 4
Fortalecimiento del género. Surgimiento de fuentes de apoyo institucional. Expansión de imaginarios: mitologías, terror fantástico, revisión del pasado a partir de la alegoría. Terror verde. Feminismo. Maternidades monstruosas.


Bibliografía:
- Arévalos, Valeria, 2024. “Terror verde. Veganismo y ecología en el cine de terror argentino contemporáneo” en Revista Imagofagia, n°29, CABA: AsAECA.
 

- Arévalos, Valeria, 2023. “La evocación monstruosa del pasado reciente en el largometraje Los olvidados (Luciano y Nicolás Onetti, 2018)” en Revista En la otra isla, n°8, CABA: IAE.
 

- Arévalos, Valeria, 2020. “HorrAr La circulación del cine de terror argentino en los Estados Unidos” en Revista En la otra isla, n°2, CABA: IAE.
 

- Arévalos, Valeria, 2019. “La configuración mitológica regional en el cine de terror fantástico argentino” en Revista Imagofagia, n°20, CABA: AsAECA.
 

- Carroll, Noel, 2005. Filosofía del terror o paradojas del corazón, Madrid: A. Machado Libros.
 

-Conde, Pablo y Pedro Merida, 2008. Cine fantástico y bizarro hispano-argentino: entre dos siglos, Estepona, España: Gráficas Medina.
 

-D'Ambrosio, Leandro y Gillespi (2010). El artesano del miedo: Narciso Ibáñez Menta, Buenos Aires: Corregidor
 

-Gil Mariño, Cecilia (2019). "El terror en el cine argentino y brasileño en los años cincuenta. Relecturas de monstruos importados y violencia sexual: entre la ley, el psicoanálisis y la  mandinga" en Contemporanea. Comunicação e cultura. V. 17, N°03, Set-Oct 2019, p.p. 430-446, ISSN: 18099386, Salvador do Bahia: UFBA.
 

-Moore, María José y Paula Wolkowicz, 2005. “Sobre monstruos, dobles y anormalidades. El terror en el cine argentino en las décadas de 1940 y 1950.” En A. L. Lusnich (Compilador), Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano (pp. 61-83). Buenos Aires: Editorial Biblos.
 

-Moyano, Hernán y Rodríguez, Carina (comp.), 2015. Manual de cine de género. Experiencias de la guerrilla audiovisual en América Latina, Buenos Aires: Fan Ediciones.
 

-Pagnoni Berns, Fernando (2012). "Cine de terror argentino: historia, temas y estética de un género en el período clásico" en Horrofílmico. Aproximaciones al cine de terror en Latinoamérica y el Caribe, San Juan (Puerto Rico): Isla Negra Editores.


-Risner, Jonathan, 2018. Blood circuits: contemporary Argentine horror cinema, Albany: State University of New York Press.
 

-Rodriguez, Carina, 2014. El cine de terror en Argentina: producción, distribución, exhibición y mercado 2000-2010, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.


-Turzi, Ayelén, 2024. Insólito y fantástico: el otro cine argentino, CABA: De la Fosa.


Filmografía:
-El hombre bestia o las aventuras del capitán Richard (Camilo Zaccaría Soprani, 1934)
-Una luz en la ventana (Manuel Romero, 1942)
-La muerte camina en la lluvia (Carlos Hugo Christensen, 1948)
-La trampa (Carlos Hugo Christensen, 1949)
-El extraño caso del hombre y la bestia (Mario Soffici, 1951)
-Si muero antes de despertar (Carlos Hugo Christensen, 1952)
-La bestia debe morir (Román Viñoly Barreto, 1952)
-El vampiro negro (Román Viñoly Barreto, 1953)
-Extraña invasión (Emilio Vieyra, 1965)
-Placer sangriento (Emilio Vieyra, 1965)
-La venganza del sexo (Emilio Vieyra, 1966)
-La bestia desnuda (Emilio Vieyra, 1967)
-Sangre de vírgenes (Emilio Vieyra, 1967)
-Nosotros y los otros (Jorge Castillo, 1975)
-Embrujada (Armando Bó, 1976)
-La familia unida esperando la llegada de Hallewyn (1971)
-El Familiar (Octavio Getino, 1972)
-Nazareno Cruz y el lobo (1975)
-Los muchachos de antes no usaban arsénico (José Martinez Suarez, 1976)
-Los miedos (Alejandro Doria, 1980)
-Alguien te está mirando (Gustavo Cova y Horacio Maldonado, 1988)
-Charly. Días de sangre (Carlos Galettini, 1990)
-Plaga zombie (Pablo Parés y Hernán Sáez, 1997)
-Territorios míticos (Marcos Caorlín, 2008)

 

Valeria Arévalos es doctoranda en Historia y teoría de las Artes, Licenciada en Artes y Profesora en Educación Media y Superior en Artes, por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la materia Problemas del cine y el audiovisual en Latinoamérica, de la carrera de Artes (UBA). Integra los grupos de investigación CIyNE y CineLat&Pop y las redes de investigadorxs AsAECA, RICILA y SOCINE. Ganadora del Premio Di Núbila 2023 por su ensayo "Terror verde. Veganismo y ecología en el cine de terror argentino contemporáneo". Especialista en estudios sobre cine de terror. Dirige el Indómito, grupo interdisciplinario de estudios sobre el terror, ciencia ficción y bizarro.

Este evento no posee actividades.