Curso "CINE EXPANDIDO: EL AUDIOVISUAL MÁS ALLÁ DE LA PANTALLA" por

IMAGEN

Día y hora de cursada: Miércoles de 17 a 19 h

Clases: Primera clase miércoles 6 de agosto; Segunda clase 13 de agosto; Tercera clase 20 de agosto;  y Cuarta clase 27 de agosto.

Docente: Pablo Salvador Boido
Modalidad: Virtual sincrónica por zoom (2 horas de duración)

Más información e inscripciones en: formacionpacourondo@gmail.com

 

¿De qué se trata el taller?

El taller "Cine expandido: el audiovisual más allá de la pantalla" propone un recorrido crítico por las formas no convencionales del cine que se presentan más allá de la sala tradicional. A partir del concepto de cine expandido, se exploran experiencias audiovisuales que combinan video, performance, instalación y archivo, con énfasis en sus desarrollos desde los años 60 en EE.UU. hasta su emergencia en la Argentina. A lo largo de cuatro clases, se abordarán figuras clave como Gene Youngblood, Oscar Bony, David Lamelas, Claudio Caldini y Albertina Carri, y se analizarán exposiciones e intervenciones audiovisuales que reflexionan sobre la memoria, el cuerpo y el archivo. El curso invita a experimentar y repensar las imágenes en movimiento en un contexto de fuerte transformación tecnológica

 

Programación por clases:
 

Clase 1

¿Qué es el “cine expandido”? En este primer encuentro rastreamos sus inicios en norteamérica durante los años 60 y 70. Revisaremos los postulados del autor y crítico Gene Youngblood, uno de los promotores de este tipo de experiencias cinematográficas. Este fue quién comenzó a documentar las obras audiovisuales que mezclaban la incipiente tecnología del video con el fílmico en espacios underground que no eran la tradicional sala de cine. En este recorrido histórico conoceremos las primeras piezas instaladas del cine.
 

Clase 2

¿Y mientras tanto qué pasaba en la Argentina? En el boom y auge de convergencia entre nuevos medios, tecnología y artes surgen distintas apuestas creativas. Los y las artistas se interesan por la televisión y los medios masivos. Así surge un espacio de experimentación especializado que fue conocido popularmente como “el Di Tella”. Allí aparecen artistas relevantes como Oscar Bony y David Lamelas. Estos realizadores nos presentan formas innovadoras y rupturistas para pensar la imagen en movimiento. También veremos las obras de cineastas experimentales como Claudio Caldini que proponen las primeras performances audiovisuales.

 

Clase 3

¿Cuándo arrancan las primeras exposiciones de cine? El camino es sinuoso y lleno de vueltas. Muy tardíamente, luego de la dictadura, el video empieza a crecer en la región y también se traslada tímidamente al ámbito artístico. Habrá que esperar hasta mediados de los 2010 para que surjan las primeras muestras dedicadas al cine expandido. Veremos y analizaremos dos exposiciones icónicas: Cine de exposición de Andres Denegri y Operación Fracaso y El sonido recobrado de Albertina Carri. Allí podremos analizar dos casos donde se mezclan video y fílmico instalado, documentos autobiográficos como parte de diversos ejercicios sobre la memoria.

 

Clase 4

¿Cuál es el futuro de las imágenes cinematográficas? En un contexto de cambios radicales y tiempos cada vez más acelerados sobre el consumo de las imágenes en movimiento y también su producción el cine expandido nos propone la contemplación y volver a pensar en la historia que hay detrás de lo que vemos. Para esto nos sumergimos en las alternativas que proponen para ver y vivir otro tipo de formas cinematográficas que incluyen la lectura performática, la instalación y la proyección en vivo. Todas formas de un cine orgánico y potente que cuestiona los tiempos del algoritmo y nos obliga a estar sumergidos con todos los sentidos de nuestro cuerpo.

 

Bibliografía:
- Bellour, Raymond. (2009) Entre imágenes. Foto, cine, video. Colihue.


- Bernini, Emilio (2019) Estallar el testimonio. Albertina Carri: el cine, la instalación, la performance y el porno. Kilómetro 111, Número 14-15, pp.81-93.


- Bullot, Érik. (2021). Cine de lo posible. Metales pesados.

- Dubois, Philippe (2000). Video, Cine, Godard. Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.


- Foster, Hal (2004). An Archival Impulse. October V.110, pp. 3-22.


- Garavelli, Clara (2014) Video experimental argentino contemporáneo: Una cartografía crítica. Eduntref.


- ——— Torres, Alejandra comp. (2015) Aproximaciones al cine y video experimental argentino. Libraria.


- Garramuño, Florencia (2009) La experiencia opaca: Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


- Kozak, Claudia (2012). Tecnopoéticas argentinas, archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra.


- La Ferla, Jorge (2016) Cine expandido o el cine después del cine. Montajes 4, pp. 25-40.
 

- ——— & Reynal, Sofía. (2012) Territorios audiovisuales. Libraria.


- Machado, Arlindo (2015). Pre-cine y post-cine. En diálogo con los nuevos medios digitales. La marca editora.


- Oubiña, David. (2009). Una juguetería filosófica. Cine, cronofotografía y arte digital. Buenos Aires: Manantial.


- Rodríguez, Alejandra. Elizondo, Cecilia comp. (2017). Tiempo archivado. Materialidad y espectralidad en el audiovisual. Universidad Nacional de Quilmes.


- Ruiz de Samaniego, Alberto (2016). ¿Cine de exposición o exposición de cine? Secuencias, 32. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/3991


- Steyerl, Hito (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.


- Sosa, Catalina (2016) El cine-memoria y el afecto de archivo. Sobre la obra El intersticio en el espejo. Revista Arkadin, 5, pp. 138-147.


- Weinrichter, Antonio (2009). Metraje Encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra.


- Youngblood, Gene (2012). Cine Expandido. Uduntref.


- Zunzunegui Díez, Santos (2016). Alianza y condena. El cine y el museo. Secuencias, 32, pp. 75-88. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/3988

 

Filmografía y obras:

-327 cuadernos (Andrés Di Tella, 2018)
 

-Algunas formas de lo posible (Antonio Zucherino, 2018)

 

-Cuatreros (Albertina Carri, 2016)
 

-Cine puro (Albertina Carri, 2015)
 

-Cine Luciérnaga (Nicolás Testoni, Christian Delgado, Toia Bonino, 2018),
 

-Diarios (Andrés Di Tella, 2022)
 

-El intersticio en el espejo (Catalina Sosa, 2016)
 

-Éramos esperados (Andrés Denegri, 2012)
 

-Flâneur de Orione (Toia Bonino, 2018)
 

-Informe del aire (Julian D'Angiolillo, 2018)
 

-Investigación del cuatrerismo (Albertina Carri, 2015)
 

-La habitación infinita (Nicolás Testoni, 2010)
 

-La última película (Federico León, 2018)
 

-Lugar fósil (Florencia Levy, 2018)
 

-Mecanismos del olvido (Andrés Denegri, 2017)
 

-Memoria en llamas (Andrés Denegri, 2017)
 

-Orione (Toia Bonino, 2017)
 

-Restos (Albertina Carri, 2010)

 

Pablo Salvador Boido es Lice06082025nciado en Artes Combinadas y doctorando en Historia y Teoría de las Arte. Es becario CONICET y docente en Narrativas audiovisuales (FADU). Forma parte del Instituto Artes del Espectáculo y del Proyecto de Investigación en Arte, Ciencia y Tecnología Intermedialidad. Artes, literatura y curaduría (U.N.A.). Ha publicado en Revista Artilugio, Fuera de campo, Kilómetro 111 Revista de Cine, LaFuga.cl, Boletín de Arte, MISTRAL, entre otras.

Este evento no posee actividades.