Día y hora de cursada: Miércoles de 10 a 12 h
Clases: Primera clase miércoles 6 de agosto; Segunda clase 13 de agosto; Tercera clase 20 de agosto; y Cuarta clase 27 de agosto.
Docente: Matías Corradi
Modalidad: Virtual sincrónica por zoom (2 horas de duración)
Más información e inscripciones en: formacionpacourondo@gmail.com
¿De qué se trara el curso?
Este curso aborda el tema de la migración en el cine de ficción. Brinda un panorama general que
recorre la historia del cine desde el período silente hasta la actualidad tomando casos que
representaron de diversas maneras estos desplazamientos.
Para ello, se propone un doble enfoque: por un lado, introducir herramientas conceptuales para
leer las películas a partir de sus procedimientos constructivos, esto es desde lo narrativo y lo
espectacular, situándolas en sus respectivos momentos de producción. Por otro, ofrecer desde los
estudios de migración un marco en torno del devenir histórico de los procesos migratorios en
Occidente articulando con el uso de categorías contemporáneas que delimitan mejor la
problemática. De esta manera, esperamos que el alumnx interiorice una serie de conocimientos
básicos pero suficientes que le permita dimensionar en su complejidad las formas en que el cine
trabajó sobre esta cuestión.
Programación por clases:
Clase 1
Una breve aproximación a la historia de las migraciones en el S.XX. Genealogía de películas que
figuran la migración en Argentina (período clásico-industrial, modernidad tardía y NCA). Caja de
herramientas conceptuales I: narración, espacio, tiempo y focalización.
Clase 2
Claves del desplazamiento contemporáneo: La cuestión de clase, el género y el origen étnico del
sujeto que migra. Ejemplos y formas cinematográficas. Caja de herramientas conceptuales II:
transnacionalismo, interseccionalidad.
Clase 3
La dimensión política de las migraciones y su representación en el cine. Neoliberalismo y
globalización. ¿Cómo se reparte lo sensible? Cuerpo y devenir espacial. El realismo como
textualidad dominante y sus desvíos.
Clase 4
Aspectos interculturales: cruce de identidades culturalmente diferenciadas. El entre-medio, una
categoría en tensión. Estudio de casos: A) México y EEUU / B) África y Europa. El componente
musical de la puesta en escena.
Bibliografía
-Appadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Parte I: Flujos globales. Apartado 2 y 3. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
-Aumont, J. et. al. (2011) Estética del cine. Cap. 3 Cine y narración. Buenos aires, Paidós.
-Bourdieu, P. (1989) “El espacio social y la génesis de las clases”, Estudios sobre las culturas
contemporáneas. Nº III (7), pp. 27-55.
-Canclini, N. G. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Introducción. Barcelona, Gedisa.
-Castles, S. y Miller, M (2004) La era de la migración. Cap. 2 y 3. México, Editorial Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de Migración, Fundación Colosio y Cámara de Diputados.
-Gaudreault, A. y Jost, F. (1995) El relato cinematográfico. Cine y narratología. Cap. 4, 5 y 6. Barcelona, Paidós.
-Glick Schiller, N. et. al. (1995) “From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration”. Anthropological Quarterly, Nº 68, pp. 48-63.
-Hall, S. y du Gay, P. [Comp.] (2003) Cuestiones de identidad cultural. Introducción y cap. 4 El entre-medio de la cultura. Buenos Aires, Amorrortu.
-Harvey, D. (2007) Breve historia del neoliberalismo. Cap. 1 La libertad no es más que una palabra. Madrid, Akal.
-Mestman, M. (2005) “Imágenes del inmigrante español en el cine argentino. Notas sobre la candidez del estereotipo” en Secuencias. Revista de historia del cine, Nº 22, pp. 27-47.
-Rancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Cap. 1 y 4. Santiago, LOM.
-Sayad, A. (2010) La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Cap. 4 Nacionalismo y emigración. Barcelona, Anthropos.
-Shaw, D. (2012) “Migrant identities in film: Migrations from Mexico and Central America to the United States”. Crossings: Journal of Migration and Culture. Nº 2, Vol. 3, pp. 227-240.
-Trifonova, T. (2020) The Figure of the Migrant in Contemporary European Cinema. Introducción. Nueva York, Bloomsbury Academic.
-Urrutia, C. (2021) “Emergencias de la ficción del cine latinoamericano contemporáneo” en En la otra isla, Nº 5, pp. 57-64.
-Veliz, M. (2014) “Sujetos diaspóricos. Cuerpos, espacios y tiempos entre-medio en el cine latinoamericano contemporáneo” en La Fuga, Nº 16.
Corpus de películas
The immigrant (Charles Chaplin, 1917)
Cándida (Luis Bayón Herrera, 1939)
Las veredas de Saturno (Hugo Santiago, 1986)
La promesse (Luc & Jean-Pierre Dardenne, 1996)
Bolivia (Adrián Caetano, 2001)
Por el camino (Charly Braun, 2010)
Ulises (Oscar Godoy, 2011)
Le Havre (Aki Kaursimäki, 2011)
Lina de Lima (María Paz González, 2019)
Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019)
Matías Corradi es Licenciado en Artes Combinadas y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Artes (UBA). Becario doctoral UBACyT con un proyecto sobre el migrante en el cine contemporáneo de Sudamérica radicado en el Instituto Artes del Espectáculo (FFyL UBA). Integrante del grupo de trabajo CineLat&Pop desde 2019. Forma parte de la Comisión Directiva de AsAECA (2024-2026) y coordina la Comisión de Estudios Audiovisuales Latinoamericanos en la misma asociación.