Del 18 a l 21 de febrero en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, 25 DE MAYO 201, se llevará a cabo el WORKSHOP Y FESTIVAL INTERNACIONAL ""ARTES DEL ESPECTÁCULO , MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS" con entrada libre y gratuita.
El Instituto de Artes del Espectáculo, de la Facultad de Filosofía y Letras, en colaboración con el Ackerman Center for Holocaus Studies at the Univertity of Texas at Dallas, el Museo del Holocausto de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Estudios de America Latina y el Caribe (IAELC) y el Centro Cultural Universitario Paco Urondo invitan a participar de variadas actividades, panaeles, conferencias, performances y proyecciones de películas.
Todas las actividades son libres y gratuitas, sujetas a la capacidad de la sala. Se solicita inscripción previa en ESTE FORMULARIO
PROGRAMA
Martes 18 de febrero - WORKSHOP
9 hs. Panel 1: “El Holocausto y las conexiones transnacionales / transgeneracionales con Argentina”
Este panel explorará cómo la violencia del Holocausto ha influido en la sociedad argentina, analizando las conexiones transnacionales y los impactos transgeneracionales. Les oradores discutirán los paralelismos históricos, la transmisión de prácticas y experiencias y el papel de la memoria.
Participan: Nils Roemer, Aída Ender, Valeria Galván y María Adela Antokoletz.
Modera: Rocío Villar.
11hs. Panel 2: “Violencia y memoria durante las dictaduras militares en América del Sur y sus secuelas”
Este panel examinará cómo se perpetró la violencia durante las dictaduras militares en América del Sur y sus secuelas, y el uso del arte como herramienta para denunciar, recordar y arrojar luz sobre las atrocidades cometidas durante ese período. En ese sentido, también se analizarán las estrategias de resistencia creativa y su impacto en la construcción de la memoria colectiva.
Participan: Luciano Hazan, María Natacha Koss, Agustina Trupia y Francisco Albornoz.
Modera: Bettina Girotti.
15 hs.Panel 3: “Operación Cóndor y América Latina”
Este panel discutirá las redes represivas transnacionales de la Operación Cóndor y su conexión con América Latina, destacando cómo estas estrategias terroristas dieron forma a los conflictos y la violencia en la región, con un enfoque especial en Centroamérica. Les oradores explorarán las lecciones extraídas de este análisis comparativo.
Participan: Francesca Lessa, Julieta Rostica, Laura Sala y Ana González.
Modera: Melisa Slatman.
17 hs. Panel 4: “Argentina y El Salvador: similitudes, diferencias y conexiones en la violencia de Estado”
Este panel analizará las similitudes y diferencias entre la violencia estatal en Argentina y El Salvador, incluyendo la represión, las desapariciones forzadas y la lucha por la memoria histórica. También explorará las conexiones entre estos contextos en la búsqueda de la verdad, la justicia, las reparaciones y sus regímenes gubernamentales.
Participan: Lucrecia Molinari, Paula Cuellar Cuellar, Amanda Libertad Castro y Maya Olivares.
Modera: Eugenio Schcolnicov.
Miércoles 19 de febrero - WORKSHOP
17 hs. CONFERENCIA: La violencia durante el Holocausto y sus Implicaciones en América Latina
Participan: Nils Roemer, Francesca Lessa y Luciano Hazan.
Modera: Paula Cuellar Cuellar.
Jueves 20 de febrero - FESTIVAL
16 hs. Proyección de la película “Añil (Indigo)”. Seguida por un conversatorio con su realizadora, Paula Cuellar Cuellar.
Había una vez un espíritu del añil que se detuvo en El Salvador y encontró la historia un país herido y cansado de siglos de violencia. Lo que más le sorprendió al espíritu es que muchas heridas siguen aún abiertas. Fue entonces cuando el espíritu decidió reunir a tres actrices jóvenes para que interpreten y den a conocer testimonios de mujeres que sufrieron violaciones sexuales en la guerra civil de ese país. Esta es su historia…
Modera: Mariano Véliz
18 hs. “Xilopango”, danza-teatro. Seguida por un conversatorio con su realizadora, Irma Villafuerte.
Es una pieza de teatro y danza contemporánea centroamericana que explora los paisajes y la historia salvadoreña, enfocándose en eventos sociales, políticos y ambientales. Reflexiona sobre las fracturas matriarcales causadas por la guerra y el desplazamiento mientras celebra la resiliencia salvadoreña. La obra entrelaza las historias de las matriarcas del coreógrafo, utilizando imágenes y movimientos volcánicos para evocar los estados emocionales y físicos de estas experiencias. Subraya la importancia de recuperar los vínculos matrilineales fracturados frente al desplazamiento y el exilio.
Modera: Dulcinea Segura.
Viernes 21 de febrero - FESTIVAL
16 hs. Proyección de la película “Mujeres Altar: rostros femeninos del martirio”. Seguida por un conversatorio con su realizadora, Amanda Libertad Castro.
Mujeres sobrevivientes de violencia que con sus voces diversas y sus testimonios valientes revelan la fuerza sanadora de la comunidad, las redes y los rituales, y nos recuerdan que es posible hacer del dolor y la injusticia una fuente de lucha y esperanza. En el centro de las tres historias están los altares en honor a las víctimas que irrumpen donde menos se lo espera y que dan fe de que los verdugos no tendrán la última palabra sobre la historia. Estos altares son armados y decorados con dedicación, amor y devoción por las protagonistas y sus comunidades, aún en medio de adversidades y en un país que se ensaña en olvidar, invisibilizar o criminalizarlas.
Modera: Malena Verardi
18 hs.“El palacio que Arde”, performance. Seguida por un conversatorio con su realizadora, María del Pilar Navarrete Urrea.
Esta performance unipersonal cuenta la historia de una de las personas desaparecidas durante el asedio y retoma del Palacio de Justicia de Colombia el 6 de noviembre de 1985, Héctor Jaime Beltrán. En esta performance, Pilar Navarrete, su viuda, comparte algunas anécdotas de su vida en común, qué pasó el día de su desaparición forzada, cómo ha vivido su búsqueda de verdad, justicia y reparación, y cómo sería si volvieran a encontrarse.
Moderan: Ignacio González y Laura Papa.