ACTIVIDADES

Jueves 17 y 24 de agosto 20hs
Madrugada tornasolada en algún rincón del extenso y aplanado desierto pampeano de polvo estéril y escarcha maldita. Tiempo pasado todavía no pisado por la bota civilizadora y alambradora del progreso blanco. Tres indios de una indómita tribu regresan trasnochados a su toldería tras una agitada noche de malonaje y canibalismo. Sigilosos, pero siempre cabreros, se recuestan al lado de una india vieja que duerme la mona debajo de un poncho gigante. A un costado, un perro sucio y obeso le aúlla a una luna enorme preanunciando la inminente llegada del hombre civilizado.
Ficha técnica
Actúan: Manuel Attwell, Julián Cabrera, Jorge Eiro, Sol Fernández López, Ariel Pérez de María, Eugenio Schcolnicov
Diseño de iluminación: Claudio Del Bianco
Reposición de Iluminación: Facundo David
Diseño y realización de vestuario: Paola Delgado
Diseño y realización de escenografía: Paola Delgado
Música: Ariel Obregón
Letras de canciones: Ignacio Bartolone
Coreografía: Carolina Borca
Diseño gráfico: Sebastián Roitter
Asistente de dirección: Catalina Berarducci
Producción: Malena Schnitzer
Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone
DIJO LA PRENSA
Moira Soto-La Nación
“Afortunadamente: Piedra sentada..., del (realmente) joven dramaturgo y director Ignacio Bartolone, se sale de cauces conocidos o previsibles para hablar -desde un enfoque contemporáneo y aggiornado, posrevisionista pero no revisionista de una etapa fundante de nuestra identidad, de la subestimación y negación de la otredad (la indiada), del conflicto de culturas arbitrado desde el etnocentrismo occidental europeo, de la orfandad y el despojo que afectaron a los pueblos originarios”. Ver nota completa
Jorge Dubatti-Tiempo Argentino
"Un caso notable de este fenómeno del nuevo teatro es Piedra sentada, pata corrida (Farsa civilizatoria) (...) Bartolone se mete con uno de los temas menos representados en el teatro nacional: el de las tribus aborígenes de la Argentina y el genocidio de la "Conquista del Desierto". Se propone así revisar las operaciones ideológicas que están en el violento nacimiento político del país, desmontar los discursos oficiales y los ocultamientos sobre los que se construyó la nación, muchos de ellos vigentes hasta hoy, aniquilando a los indios en la segunda mitad del siglo XIX."
Alejandro Tantanian- Revista Otra parte
"Me gusta pensar en ‘Piedra sentada..’ dialogando con ‘El zoo de cristal’, intentado construir un mito fundacional, pensando en el teatro que la precede para marcar una frontera, un límite, y asimismo generando una nueva manera de entenderlo, un exceso, un nuevo paisaje" Ver nota completa
Mara Teit- Revista Llegás
"Apelando a todos los elementos imaginables dentro del género, denunciando aquel discurso hegemónico, deja claro que no siempre la historia nos la cuentan sólo los que ganan, que la idea acerca de lo que somos no es tan ingenua ni tan absoluta, que no hay víctimas y victimarios en este derrotero de imposiciones y torpes choques civilizatorios, y somos la compleja consecuencia del movimiento constante de las campañas brutales, ejércitos y tribus, de un lado y otro de la zanja de Alsina" Ver nota completa
Paula Sabatés - Página/12
"En "Piedra sentada, pata corrida" Ignacio Bartolone coquetea con un tema del que el teatro viene hablando mucho, sobre todo en el último año, que es el de la identidad (o el gen argentino, latinoamericano) y lo hace a través de otro que muy pocas veces se escenificó: la antinomia civilización-barbarie en el marco de la Conquista del Desierto. El resultado es un trabajo inteligente y novedoso que también se da tiempo para hablar de otros subtemas muy actuales, como el binarismo de género y otros conceptos de la teoría queer" Ver nota completa
Mercedes Halfon - Pagina/12
"Un lenguaje nuevo en una compleja articulación de formas reconocibles de habla precolombina, modismos contemporáneos y otros decididamente poéticos, rítmicos, hallazgos lingüísticos puros. Hay también una relectura de la literatura argentina fundacional, textos como Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla, Viaje al país de los araucanos, de Estanislao S. Zeballos, La Cautiva, de Echeverría, Civilización y barbarie, de D. F. Sarmiento. Pero lo interesante es que este trabajo con los clásicos se mezcla como influjos de poetas contemporáneos como Ricardo Zelarrayán o Washington Cucurto. El resultado es sorprendente." Ver nota completa
BONO CONTRIBUCIÓN $50 / SUJETA A CAPACIDAD DE SALA
Reservas: ccpacourondoescenicas@gmail.com