ACTIVIDADES
Diplomatura en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de la Cultura
Centro Cultural Paco Urondo
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Tercera cohorte 2017
Se extiende la inscripción hasta el lunes 13 de marzo
COMIENZO: abril 2017
HORARIO DE CURSADA: lunes 18 a 21.O0hs y martes 18 a 21hs
LUGAR: Centro Cultural Paco Urondo – 25 de mayo 201
FUNDAMENTACIÓN
Esta diplomatura es un espacio para sistematizar las prácticas culturales que se manifiestan tanto en la provincia como en la ciudad de Buenos Aires año tras año, para fortalecer estrategias, desmenuzar ideas y organizarlas como proyectos, discutir y evaluar caminos para llevar a cabo la tarea de conseguir el fortalecimiento de las manifestaciones culturales y el encuentro entre éstas y su público.
La propuesta se enfoca a la práctica cotidiana del gestor cultural, que debe aprovechar los recursos con los que cuenta, para poder hacer que sus proyectos se fortalezcan, crezcan, se relacionen con otros proyectos e instituciones y se vuelvan sostenibles. Es por eso que se aportarán las herramientas fundamentales para la concreción de proyectos culturales, poniendo el foco en el quehacer cotidiano del gestor cultural.
La diplomatura se desarrollará en el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Permitirá reflexionar acerca de las políticas culturales llevadas a cabo por los diferentes ámbitos de gobierno tanto a nivel provincial como nacional. Tal es así que el desarrollo de la presente Diplomatura pretende insertarse en los debates en torno al rol de la Universidad pública en materia política, social y cultural.
OBJETIVOS
Se espera que los diplomados:
- Identifiquen y experimenten cuál es el rol del gestor cultural en la cultura.
- Conozcan las diferentes áreas que integran los espacios culturales, las funciones y características de cada una y las diferentes tareas que en ellas se realizan.
- Conozcan las principales legislaciones que rigen la cultura a nivel nacional y provincial, sus beneficios y deficiencias y su repercusión a la hora de gestionar la cultura.
- Transformen ideas y propuestas en proyectos posibles de ser llevados a cabo, encarando la sistematización y planes de trabajo.
- Adquieran y pongan en práctica herramientas para la programación y desarrollo de proyectos culturales.
- Conozcan los diferentes organismos que intervienen en el quehacer cultural, apoyando o financiando, y que sean capaces de desarrollar un plan de financiamiento público y privado para sus proyectos.
- Sean capaces de armar un plan de comunicación acorde a las necesidades de los proyectos, conozcan y practiquen diferentes caminos para la captación de públicos y puedan reconocer las particularidades, beneficios y usos de las redes sociales para la difusión.
- Pongan en práctica las estrategias y herramientas adquiridas en el desarrollo de un proyecto concreto en un espacio de la cultura.
PÚBLICO DESTINATARIO
La diplomatura está abierta al público en general. Se espera que, quienes cursen los seminarios, estén interesados en desempeñarse en la gestión cultural, o ya estén haciéndolo. Encontrarán herramientas orientadas directamente a la implementación práctica del quehacer cultural, para mejorar, fortalecer y visibilizar los proyectos y conseguir los resultados pretendidos.
MODALIDAD DE CURSADA
La Diplomatura consta de cinco módulos troncales obligatorios dictados en el primer cuatrimestre y un módulo práctico transversal. Este módulo práctico, que funciona a modo de taller integrador, estará acompañado de un seminario optativo específico a elección de cada estudiante. Se pretende que el seminario optativo refuerce el trabajo práctico a desarrollar en el espacio cultural, durante las prácticas. Por otra parte, durante la cursada de los módulos teóricos, se dispondrá de un ciclo de mesas con especialistas en el horario de cursada. Las mismas serán de carácter obligatorio y abiertas a la comunidad.
Durante toda la cursada se trabajará en un proyecto cultural grupal a desarrollarse en el Centro Cultural Paco Urondo con el objetivo de poner en práctica las herramientas trabajadas en cada uno de los módulos que componen la Diplomatura.
MÓDULOS TRONCALES
1. Organización de espacios de la cultura
Docentes: Nicolás Lisoni / Dana Zylberman
Estructuras y funciones de las diferentes áreas que conforman los espacios culturales: organigrama, áreas de producción, administrativa, archivo y documentación, relaciones institucionales, dirección, departamento de compras, logística, prensa, áreas artísticas.
2. Políticas y legislación de espacios y disciplinas de la cultura
Docentes: Juan Ignacio Marasco / César Mathus / Violeta Mansilla
Leyes de habilitación en el caso de CABA, regularización de fundaciones, cooperativas, organizaciones sociales. Derechos de autor, leyes de teatro y danza, leyes de música. Ley de espacios culturales.
3. Financiamiento público y privado
Docentes: Barbara Levy / Alejandro Rozenholc
Los diferentes tipos de financiamiento dependiendo del proyecto, instituciones públicas, cómo y cuándo se presentan los proyectos, financiamiento privado: empresas, fundaciones y asociaciones.
4. Gestión, programación y producción de proyectos
Docentes: Rosario Lucesole / Fernando Madedo / César Mathus
El rol del gestor cultural dentro del entramado social. De la idea a la práctica, las líneas de trabajo y su desglose en acciones y tareas, diagramas de planes de producción. La programación y el espacio cultural: relación con vision, mision y valores.
5. Comunicación y públicos
Docentes: Naty Zonis / Lara Gorfinkiel
Gestión de públicos. Experiencias ligadas a la creación de nuevos públicos y formación de espectadores. El proyecto y la relación con el público. Formas y estrategias de comunicación. El público y las nuevas tecnologías. Diseño e imagen institucional? redes sociales y posicionamiento web, community manager? prensa y comunicación.
MÓDULO PRÁCTICO
6. Taller de prácticas
Docentes: Jimena Pautasso / Nicolás Lisoni
El diplomado tendrá que realizar un proyecto cultural dado a partir de las necesidades del espacio de la cultura en el que se desarrolla la Diplomatura. El proyecto será en grupo y se desarrollará en el mes de Diciembre. Asimismo, se trabajará en el desarrollo de la carpeta final del proyecto que se presentará como trabajo final de la Diplomatura y será evaluada por todo el cuerpo docente en base a la totalidad de los conocimientos dados.
MESAS DE TRABAJO CON INVITADOS
Obligatorias para los diplomados y abiertas a la comunidad. Con especialistas de distintas temáticas asociadas a la gestión cultural, que brindarán charlas sobre temas específicos.
SEMINARIOS OPTATIVOS ESPECÍFICOS
Dos seminarios de cursada obligatorios a elegir entre una oferta variable en función de las temáticas pregnantes del campo cultural. Los seminarios a la vez podrán ser ofertados a la comunidad.
La inscripción se realiza online, completando el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/MbZGxvZUd1XaF29V2
Aquellos preseleccionados serán convocados a una entrevista presencial durante el mes de Marzo, en fecha y horario a coordinar.
EL COSTO DE LA DIPLOMATURA ES DE $450 MENSUALES
La inscripción se realiza online completando el formulario indicado más arriba.